En el contexto de un conflicto que se extiende por dos años, el profesor y presidente de la Asociación Gremial docente de la UTN Seccional Tierra del Fuego, Fabio Seleme, explicó la crítica situación financiera que viven las universidades.
“No tenemos un peso de inversión en infraestructura, un peso de inversión en insumos para laboratorio. No hay un peso de inversión para bibliotecas”, afirmó en diálogo con ((La 97)) Radio Fueguina, detallando que el funcionamiento general de las universidades “está totalmente afectado”.
Respecto a los salarios propiamente, Seleme señaló que “ha perdido casi un 35% de su poder adquisitivo”. Esta merma se debe, según su relato, a que “tuvimos siempre aumentos unilaterales por parte del gobierno, siempre por debajo de la inflación”.
Agravando el escenario, reveló la escala del problema: “Hoy un sueldo promedio en la Argentina de una dedicación de JTP está, en lo que son 10 horas de trabajo aproximadamente, en un sueldo promedio de $400.000”. Y sentenció: “El 80% de los docentes universitarios está bajo la línea de pobreza. Esa es la realidad”.
El eje de la disputa actual radica en el incumplimiento de la Ley al respecto. Seleme recordó que “el Congreso aprobó una ley de presupuesto para las universidades y una recomposición salarial para los docentes del 60%, que no es nada más que lo que se perdió”. Sin embargo, acusó al Ejecutivo nacional: “El gobierno decidió no cumplirlo. Esto lo hace todavía más grave porque pone el gobierno en una situación de ilegalidad”.
Ante la consulta concreta de si recibieron ese porcentaje, su respuesta fue lacónica: “Nada, nada”.
Esta actitud del Ejecutivo nacional, a su juicio, representa “la degradación, el subsuelo de la degradación de la política”, ya que el gobierno “que debería ser el garante de la legalidad no cumple la ley y un gremio tiene que ir a la justicia para que le diga al gobierno que las leyes deben ser cumplidas”.
Por esta razón, confirmó que “estamos haciendo, además de la medida de fuerza, presentaciones judiciales esperando ver si la justicia lo obliga a cumplir la ley”.
Frente a este escenario de conflicto, el dirigente gremial anunció el calendario de medidas de fuerza. “Mañana (miércoles) hay una jornada de paro sin actividades docentes y el jueves y el viernes hay una jornada de protesta donde va a haber clases”, explicó. En esas jornadas de protesta con actividad académica, adelantó que “va a haber una serie de acciones, sobre todo de difusión, de comunicación de la situación”. El objetivo, concluyó, es “sostener el reclamo, hacer entender cuál es la situación que estamos viviendo hoy los docentes y la universidad en general”.
Comentarios