Las provincias de Chubut y Santa Cruz vivieron una jornada de zozobra este lunes por la acción del viento, con registros inusuales e importantes daños materiales. El panorama no se avizora mucho mejor para este martes, por lo que se ha dispuesto mantener vigentes la mayoría de las medidas preventivas y de resguardo.
Comodoro Rivadavia atravesó una de las jornadas más severas del año debido a un violento temporal de viento que dejó daños materiales, interrupciones en servicios esenciales y una demanda extraordinaria sobre los equipos municipales. El intendente Othar Macharashvili confirmó la declaración de emergencia climática y describió un escenario “de alerta roja” en toda la ciudad.
“Estamos en alerta roja y con más de 100 intervenciones por voladuras de techos”, señaló el jefe comunal, al detallar el nivel de saturación que alcanzaron las áreas de Defensa Civil, Obras Públicas y Servicios Públicos.
Macharashvili explicó que el pico de intensidad se registró entre las 9:30 y las 10:15, cuando se midieron ráfagas de hasta 147 km/h en el casco urbano. En las zonas altas —como Pampa Salamanca, el sector sur y las áreas petroleras— los registros fueron aún más severos, con picos “entre 187 y 215 km/h, y en algunos puntos hasta 240 km/h”.
El viento extremo provocó: Voladuras de techos en más de cien viviendas; caída de árboles y postes en distintos barrios; daños estructurales en instituciones públicas y comercios; cortes de energía en yacimientos y en la línea que alimenta el sistema de bombeo del acueducto y; paralización de hasta el 90% de la actividad petrolera en zonas operativas.
Entre los casos más graves, el intendente mencionó la voladura parcial de un depósito de la cadena comercial «Changomas», daños en el frente del supermercado «La anónima» y viviendas del barrio 30 de Octubre donde “un techo completo fue levantado por el viento”.

Emergencia climática para acelerar la asistencia
La magnitud del temporal obligó al Ejecutivo municipal a formalizar la emergencia climática, decisión que fue acompañada por el viceintendente y los bloques del Concejo Deliberante. El objetivo, dijo Macharashvili, es “dar respuestas más rápidas y evitar demoras administrativas” a la hora de asistir a las familias afectadas.
Reconoció que pese al despliegue, “en algunas situaciones vamos a poder estar y en otras no”, debido al volumen de intervenciones simultáneas.
La ciudad también debió cortar preventivamente la circulación en puntos críticos como el Infiernillo, frente al cerro Chenque, ante la peligrosidad extrema para la conducción.
Advertencia a la comunidad: evitar circular y no subir a los techos
Macharashvili insistió en la importancia de evitar desplazamientos innecesarios y advirtió sobre el riesgo de incendios derivados de brasas reavivadas por el viento. También pidió explícitamente no intentar reparar techos mientras persistan las ráfagas: “No es seguro, pueden lastimarse gravemente”.
Consultado por el nivel de respuesta del municipio, sostuvo que ante un temporal de estas características, “la asistencia que podés hacer es en la prevención y en la asistencia rápida”, sobre todo cuando hay familias que quedaron con viviendas sin condiciones de habitabilidad.

Sigue el alerta naranja en Santa Cruz
Debido al alerta naranja por fuertes vientos emitido por el Servicio Meteorológico Nacional y las recomendaciones del Comité de operaciones de emergencia (COE), el día Martes 18 de noviembre seguirán las restricciones de circulación y de actividades en buena parte de la provincia de Santa Cruz.
Así se informó en conferencia de prensa encabezada la tarde de este lunes por el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, acompañado de la ministra de Gobierno, María Belén Elminger, la subsecretaria de Protección Civil, Sandra Gordillo, la subsecretaria de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, María Sanz, entre otros.
Ante la consulta de La Opinión Austral, el jefe de Gabinete indicó que, en el caso de las clases, las mismas se suspenderán en las ciudades que fueron las más afectadas por el desastre climatológico. En ese caso, menos Los Antiguos y Perito Moreno, el resto de las ciudades de la zona norte no tendrán clases (Las Heras, Pico Truncado, Cañadón Seco, Caleta Olivia, Fizt Roy, Jaramillo y Puerto Deseado).
Asimismo, tampoco habrá clases en las localidades costeras: San Julián, Puerto Santa Cruz, Comandante Luis Piedra Buena y Río Gallegos. En el resto de las localidades, sí habrá clases. No obstante, el ministro Álvarez aclaró que la información será publicada de manera oficial por el Consejo Provincial de Educación.
La medida alcanza a todos los niveles y modalidades, en los turnos mañana, tarde y noche.

Pesqueros hundidos en Caleta Olivia
Tres buques pesqueros se hundieron este lunes en el puerto de Caleta Paula, en Caleta Olivia, en medio de la fuerte marejada provocada por el violento temporal de viento que azota a Santa Cruz y Chubut.
Las condiciones extremas del mar generaron un escenario crítico dentro del puerto. Allí, tres barcos de la flota artesanal, que se encontraban amarrados al muelle, no resistieron el embate de las olas y terminaron hundiéndose en cuestión de minutos.
Se pudo saber el incidente ocurrió cerca del mediodía, cuando la intensidad del viento alcanzaba sus picos más altos y la marejada golpeaba con fuerza las embarcaciones amarradas.
Las primeras evaluaciones indican que se trataría de tres barcos dedicados a la pesca artesanal, los cuales no lograron mantenerse a flote ante el violento movimiento del agua.
Hasta el momento no se reportaron personas heridas, y se presume que las embarcaciones estaban sin tripulación al momento del hundimiento. Personal de Prefectura Naval trabaja en el área para asegurar la zona y evaluar posibles riesgos adicionales, ya que las condiciones del temporal siguen siendo severas.
Evacuados
En cuanto a las localidades más afectadas por el temporal, Sandra Gordillo de Protección Civil indicó que la que sufrió mayor cantidad de daños e intervenciones fue Caleta Olivia. En la ciudad de El Gorosito, según dijo, hay hasta el momento 150 evacuados, la mayoría de ellos por desprendimientos de techos de los domicilios.
Por su parte, Las Heras, Pico Truncado, Puerto Deseado, Fitz Roy y Jaramillo también tuvieron muchas intervenciones. Lo propio la ciudad de Río Gallegos, con innumerables trabajos de bomberos, Protección Civil y Servicios Públicos Sociedad del Estado.
Al momento de referirse al estado de las rutas, la referente de la Agencia Provincial de Seguridad Vial señaló que para este martes se levantará el corte de prácticamente todas las rutas de la provincia, con excepción de la ruta nacional 3, y el tramo hacia Puerto Santa Cruz y a Puerto Deseado. En cuanto a la ruta nacional 3, el corte será a partir de las 06:00 de la mañana del martes. El levantamiento de la restricción de circulación se irá evaluando a medida que vaya pasando la jornada.
(Fuentes: diario El Chubut, La opinión austral, ADNSur, Tiemposur)
Comentarios