Bodegón editorial sin texto con papeles de inmigración: carpeta con documentos, pasaporte neutro, sello de aprobación no legible, bolígrafo, pin de EE.UU. y hoja de arce sobre escritorio de madera.
Publicado en
Migración y trámites

Documentos clave para mudarte a Canadá o EE.UU.

Si estás por emigrar desde Argentina, varios papeles deben presentarse con traducción certificada para ser aceptados por autoridades migratorias, universidades o empleadores. Este artículo repasa qué documentos suelen requerirse, cómo se certifica una traducción y qué tener en cuenta para evitar demoras.

Mudarse implica mucho más que organizar el viaje. Quien planea instalarse en Canadá o Estados Unidos debe anticipar trámites donde la traducción certificada de documentos resulta determinante para que los expedientes avancen sin observaciones.

En ese contexto, servicios de traducción certificada con experiencia en procesos migratorios y académicos entregan traducciones firmadas y selladas, con anexos del original y formatos acordes a los requisitos habituales de inmigración y evaluadoras de credenciales. Esta prolijidad formal reduce rechazos por “documentación incompleta” y evita reenvíos.

¿Qué es una traducción certificada y por qué la piden?

Una traducción certificada es aquella en la que un profesional declara por escrito que la versión en inglés (o francés, para Canadá) es fiel y completa respecto del original. En Canadá, los organismos exigen que toda documentación en otro idioma se presente con su traducción y certificaciones correspondientes; en EE.UU., las presentaciones ante immigration también requieren una traducción con declaración de exactitud y competencia del traductor. En ambos casos, no es un detalle menor: el formato puede definir la aceptación del expediente.

Qué documentos argentinos suelen requerir traducción

  • Partidas y actas: nacimiento, matrimonio, divorcio, defunción.
  • Identificación: pasaporte y, en ocasiones, DNI (páginas con datos).
  • Antecedentes penales y constancias médicas cuando aplique.
  • Educación: títulos, analíticos, programas de estudio y certificaciones para evaluación de credenciales (p. ej., admisiones o habilitaciones profesionales).
  • Documentación laboral y comercial: contratos, cartas de oferta, poderes, estatutos, según el tipo de visado o actividad prevista.

Tip práctico: Escaneá todas las páginas con sellos, notas al dorso y legalizaciones. Si el original tiene varias hojas, mantenelas juntas en un mismo archivo para que la traducción certificada se emita como cuerpo único.

Cómo se certifica y cómo se entrega

Los proveedores serios detallan un flujo con traducción por lingüistas, revisión de calidad, página de certificación firmada, sello y anexos del original. Cuando un organismo lo solicita, también gestionan notarización o legalizaciones adicionales. En la entrega, combinan formatos digitales y copias físicas según pida la autoridad receptora, con opciones de envío postal o retiro local.

Criterios para elegir proveedor

  • Especialización en inmigración y educación: experiencia con expedientes IRCC/USCIS y evaluadoras de credenciales.
  • Certificación clara: firma del traductor, sello institucional y anexos del original.
  • Capilaridad idiomática: útil si el expediente incluye documentos de distintos países.
  • Opciones de notarización y legalización cuando sean requeridas.
  • Logística: entregas físicas y soporte sobre cómo adjuntar la traducción en plataformas electrónicas.

Lista previa al viaje: cómo ganar tiempo

Papeles personales

  • Partidas actualizadas (y apostilladas si corresponde), pasaporte vigente y, si aplica, certificado de antecedentes penales ya tramitado.
  • Traducciones certificadas de los documentos que no estén en inglés/francés, listas para adjuntar.

Educación y trabajo

  • Títulos, analíticos y programas de materias para evaluaciones académicas.
  • Cartas laborales, contratos o designaciones con su traducción certificada si intervienen en el visado.

Un cierre útil: formato correcto para evitar demoras

Los errores formales —traducciones sin certificación, sellos incompletos o falta de anexos— son causa frecuente de observaciones. Para quienes buscan cobertura binacional y consistencia de formato, existen servicios de traducción oficial para Canadá y Estados Unidos orientados a cumplir estándares de aceptación en ambos países, lo que reduce tiempos y solicitudes de subsanación.

Comentarios