Aulas vacias en las escuelas de Río Gallegos 102 días sin clases en la provincia – Foto: OPI Santa Cruz/Francisco Muñoz
Publicado en
Argentina desigual

Sólo 1 de cada 10 alumnos vulnerables alcanza los saberes mínimos en Matemática

Un informe basado en pruebas PISA 2022 ubica a Argentina entre los países con mayor desigualdad educativa de América Latina, con diferencias de hasta cinco veces en el logro de aprendizajes básicos según el nivel socioeconómico.

Argentina se encuentra entre los países con mayores brechas educativas de América Latina, especialmente en Matemática y Lengua, según un reciente informe de la Universidad Austral. El estudio muestra que los estudiantes de sectores vulnerables tienen menos posibilidades de alcanzar los conocimientos mínimos deseables, en comparación con aquellos de estratos más favorecidos.

Los datos provienen de un trabajo elaborado por las investigadoras Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué, que combina los resultados de las pruebas PISA 2022 con un indicador propio de desigualdad desarrollado en 2024. En Argentina, mientras el 69,8% de los estudiantes menos vulnerables logra aprendizajes mínimos en Lengua, sólo lo alcanza el 25,7% de los más vulnerables. En Matemática, la brecha es aún más pronunciada: 54,8% frente a 11,9%.

Estas cifras colocan al país entre los tres con mayor desigualdad educativa en la región, junto a Perú y Brasil. El índice de desigualdad educativa en Lengua es de 2,7, y en Matemática escala a 4,6, lo que implica que, por cada estudiante vulnerable que alcanza el nivel mínimo, lo logran casi tres o cinco de sectores altos, según la materia.

El informe también revela una brecha de género preocupante. En Matemática, las mujeres de sectores vulnerables presentan la mayor desigualdad entre todos los países analizados, con un valor de 7,1, muy por encima del 3,9 registrado en varones.

Las autoras del informe advierten que si bien la relación entre nivel socioeconómico y aprendizaje es conocida, la magnitud de la brecha en Argentina es crítica y exige atención urgente. También subrayan que otros países como Chile y Uruguay, con sistemas educativos diferentes, logran niveles de aprendizaje más altos y menor desigualdad.

Además del factor socioeconómico, el estudio propone revisar cómo se enseña, particularmente en Matemática, una materia donde la comprensión suele resultar más difícil. En esa línea, docentes como Adriana González, profesora de secundaria, impulsan la enseñanza a través de redes sociales y plataformas de streaming, como su cuenta @ladematematica_twitch, buscando hacer más accesible y atractiva la disciplina.

La especialista destacó la necesidad de trabajar no solo sobre técnicas, sino sobre la comprensión profunda del lenguaje matemático, adaptándolo al entorno de los estudiantes. “Cuantas más relaciones se explicitan, más se comprende el funcionamiento interno de la Matemática”, explicó.

Finalmente, el informe concluye que Argentina debe priorizar con urgencia la educación básica, atendiendo especialmente a las brechas sociales y de género, para garantizar una alfabetización plena y equitativa en todo el país.

Más noticias:

Comentarios