Ilustración de una moneda de Bitcoin encadenada sobre un fondo futurista con rascacielos
Imagen: freepik.es
Publicado en
Bitcoin récord

Por qué Bitcoin supera los 120 mil dólares y se consolida como refugio global

La criptomoneda más popular del mundo alcanza un nuevo máximo histórico en medio del caos comercial global y las expectativas por una regulación favorable en EE.UU.

Bitcoin continúa reescribiendo su historia. Este lunes, la principal criptomoneda del mundo superó por primera vez los 120.000 dólares, impulsada por una serie de factores que van desde la fuerte demanda institucional hasta el renovado respaldo político que está recibiendo en Estados Unidos.

En las últimas jornadas, el BTC ha encadenado una serie de máximos históricos consecutivos. Durante la jornada llegó a tocar los 123.153 dólares, estableciendo un nuevo ATH (all time high) antes de estabilizarse en torno a los 121.000. En lo que va del año, la criptomoneda ha registrado una suba de más del 30%, con una capitalización de mercado que ya supera los 2,42 billones de dólares, situándola por encima de gigantes como Amazon.

Qué está impulsando la nueva subida de Bitcoin

Entre los motivos clave detrás de este repunte se encuentran:

  • Expectativas de nuevas regulaciones favorables en EE.UU.: Esta semana, la Cámara de Representantes debatirá tres proyectos clave para el ecosistema cripto, como la «Ley Genius», que apunta a establecer un marco federal para las stablecoins.
  • Apoyo político explícito: El presidente Donald Trump se ha autodenominado el «criptopresidente» y ha instado a modernizar la regulación para fortalecer la industria de los activos digitales.
  • Ingresos récord en ETFs de Bitcoin: Fondos al contado como los que cotizan en Hong Kong y EE.UU. experimentaron ingresos por más de 2.000 millones de dólares la semana pasada.
  • Alta participación de inversores asiáticos: Las oficinas familiares y fondos patrimoniales de Asia están aumentando su exposición al BTC, según confirmaron operadores del exchange OKX.

Esta combinación ha generado un entorno propicio para un rally sostenido que, según analistas como Tony Sycamore (IG Markets), podría llevar el precio hasta los 125.000 dólares en el corto plazo.

“Ha sido un movimiento muy fuerte en los últimos días, y es difícil anticipar dónde se detendrá”, opinó Sycamore.

Un refugio en medio del caos económico

Mientras los mercados tradicionales se ven sacudidos por la nueva guerra comercial lanzada por EE.UU., algunos analistas consideran que Bitcoin se está desacoplando de los vaivenes comerciales. La última ronda de aranceles anunciados por Trump provocó caídas en los principales índices bursátiles, pero el BTC siguió subiendo.

Analistas atribuyen este fenómeno a la creciente percepción de Bitcoin como reserva de valor, similar al oro. La escasez de emisión (solo existirán 21 millones de BTC) y su naturaleza descentralizada lo vuelven atractivo frente a la inflación y la incertidumbre geopolítica.

“Los aranceles impulsan la inflación, y eso fortalece el atractivo de Bitcoin como cobertura macroeconómica”, explicó un analista de BeInCrypto.

Además, su tecnología subyacente —la blockchain— se posiciona como aliada clave en un mundo afectado por disrupciones en la cadena de suministro. Su capacidad para ofrecer transparencia, trazabilidad y resistencia al fraude puede mitigar los impactos de las políticas comerciales erráticas.

Dominancia creciente en el ecosistema cripto

El repunte del BTC también ha arrastrado a otras criptomonedas. Ethereum (ETH) superó los 3.050 dólares —su mayor nivel en cinco meses—, mientras que tokens como XRP y Solana subieron alrededor del 3% cada uno.

Actualmente, la dominancia del Bitcoin supera el 64% del mercado cripto, lo que indica una preferencia sostenida de los inversores por este activo en particular. Esta cifra creció más de un 11% en lo que va del año, consolidando su papel como eje central del ecosistema digital.

Incluso desde la perspectiva institucional, Bitcoin empieza a ser observado por bancos centrales como posible activo de reserva, en un contexto de transformación financiera global. Su creciente legitimidad podría anticipar nuevos máximos históricos en los próximos meses.

Bitcoin, los ETFs y el impulso institucional

Una de las claves que explican el nuevo auge de Bitcoin es el crecimiento del interés institucional. En la última semana, los fondos cotizados en bolsa (ETFs) de Bitcoin al contado experimentaron ingresos netos por más de 2.000 millones de dólares, lo que sugiere una participación cada vez más decidida de grandes inversores.

En Asia, particularmente en Hong Kong, los ETFs lanzados por China AMC, Harvest y Bosera alcanzaron máximos históricos. En paralelo, las acciones de empresas del ecosistema cripto como Coinbase (COIN), MicroStrategy (MSTR) y Marathon Digital (MARA) también mostraron subas en las operaciones previas al mercado estadounidense.

“El mercado parece haber subestimado la fuerza de este movimiento parabólico, impulsado por una ruptura técnica decisiva y una creciente demanda institucional”, señaló la firma QCP Capital.

Bitcoin rumbo a un nuevo hito técnico

Desde el análisis técnico, distintos especialistas destacan que el BTC se encuentra dentro de un canal ascendente, con resistencias que podrían empujarlo hacia el umbral de los 125.000 dólares.

Según el analista AlphaBTC, el precio “está respetando el límite medio del canal” y ahora se dirige hacia la parte superior del mismo. El análisis fue acompañado por datos de CoinGlass, que muestran acumulación de órdenes de compra alrededor de los 120.000 dólares y una concentración de liquidez entre los 123.000 y 125.000.

Además, informes de Cointelegraph y Glassnode destacan que Bitcoin viene marcando máximos históricos diarios en términos de USD desde el jueves anterior, aunque todavía se mantiene por debajo de su máximo en francos suizos y en oro. El ratio BTC/XAU —que mide el valor del Bitcoin respecto al oro— se encuentra en su punto más alto desde febrero de este año.

Emiratos Árabes: el nuevo refugio para millonarios cripto

En paralelo al auge de precio, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se consolidan como un destino cada vez más elegido por grandes inversores y empresas del sector cripto. De hecho, se proyecta que unos 9.800 millonarios se trasladen al país solo en 2025, según estimaciones citadas por Cointelegraph.

Los motivos son claros:

  • Ausencia total de impuestos personales y sobre ganancias de capital.
  • Exención del IVA para transacciones con criptomonedas, retroactiva a 2018.
  • Regulación clara a través de organismos como VARA en Dubái y FSRA en Abu Dabi.
  • Infraestructura avanzada, con zonas francas especializadas como DMCC, ADGM y RAK DAO.
  • Opciones de residencia a largo plazo como la Golden Visa, válida por 10 años.

Este entorno regulatorio, fiscal y tecnológico convierte a los EAU en uno de los pocos países donde las ganancias con Bitcoin pueden obtenerse sin ningún tipo de carga impositiva, en un marco legal reconocido.

“La combinación de regulaciones claras y cero impuestos ha creado el entorno perfecto para el crecimiento cripto”, señalaron actores del sector citados en el informe.

Regulación y claridad jurídica como ventaja competitiva

Dubái fue pionera con la creación de la Virtual Assets Regulatory Authority (VARA) en 2022, el primer regulador del mundo dedicado exclusivamente a activos virtuales. Esto atrajo rápidamente a plataformas como Binance y Crypto.com, que obtuvieron licencias para operar bajo el nuevo marco.

Por su parte, Abu Dabi ya contaba desde 2018 con un enfoque institucional a través de la Financial Services Regulatory Authority (FSRA) del Abu Dhabi Global Market (ADGM). Esta entidad desarrolló un marco normativo completo que incluye licencias de exchanges, reglas de custodia y estándares para criptoactivos.

Además, la armonización entre VARA y la Securities and Commodities Authority (SCA) permite a firmas con licencias en Dubái operar en todo el país, integrando un mercado nacional unificado y legalmente seguro.

Otros emiratos también avanzan en este camino. Ras Al Khaimah (RAK) creó en 2023 la RAK Digital Assets Oasis (RAK DAO), la primera zona franca del mundo enfocada exclusivamente en activos digitales y empresas Web3. Sharjah, Ajman, Umm Al Quwain y Fujairah, por su parte, desarrollan programas de innovación y capacitación en tecnologías blockchain.

Infraestructura: un ecosistema plug-and-play para empresas cripto

Además del marco normativo, los EAU ofrecen una infraestructura de primer nivel orientada a fintech y blockchain:

  • En Dubái, el Dubai Multi Commodities Centre (DMCC) alberga a más de 650 empresas cripto.
  • El Dubai International Financial Centre (DIFC) cuenta con una regulatory sandbox y un Innovation Hub que promueve el desarrollo de tokens digitales.
  • En Abu Dabi, el Hub71 y el ADGM están respaldando emprendimientos Web3 mediante un fondo de más de 2.000 millones de dólares para financiar startups del sector.

A esto se suma la existencia de más de 5.000 vehículos de propósito especial (SPV) creados en ADGM para estructurar patrimonios, holdings y fondos cripto, muchos de ellos vinculados a empresarios globales del sector.

Incluso figuras como Changpeng «CZ» Zhao, ex-CEO de Binance, han establecido estructuras corporativas en Abu Dabi, aprovechando la seguridad jurídica basada en derecho común inglés.

Visión estratégica: blockchain y metaverso como políticas de Estado

El crecimiento del ecosistema cripto en los EAU no es fruto del azar, sino de una política de Estado sostenida. Desde la Blockchain Strategy 2021, que buscaba digitalizar el 50% de los trámites gubernamentales, hasta la actual Dubai Metaverse Strategy, el país ha promovido activamente la adopción tecnológica.

Esta última apunta a:

  • Agregar 1.100 millones de dólares a la economía en cinco años.
  • Crear 40.000 empleos virtuales.
  • Atraer 1.000 empresas del metaverso y blockchain.

Cada emirato tiene su rol. Abu Dabi apuesta a grandes inversiones institucionales, Dubái al desarrollo tecnológico minorista, y Ras Al Khaimah a la experimentación regulatoria con foco en innovación Web3. Incluso Sharjah ha lanzado una academia blockchain en conjunto con la blockchain Sui y la American University of Sharjah.

“El mensaje es claro: los EAU no solo aceptan la industria cripto, la están moldeando activamente”, sintetiza Cointelegraph.


Una nueva fase para Bitcoin y el ecosistema cripto

El ascenso de Bitcoin por encima de los 120.000 dólares no ocurre en el vacío. Responde a una combinación de factores estructurales: institucionalización, avances regulatorios, migración empresarial y un cambio en la percepción global del activo digital más popular.

En este escenario, jurisdicciones como los Emiratos Árabes Unidos ofrecen un modelo concreto de cómo las criptomonedas pueden integrarse al desarrollo económico, legal y tecnológico de un país. Con infraestructura, visión política y reglas claras, se posicionan como epicentro de la próxima fase de crecimiento del ecosistema.

Mientras Bitcoin continúa buscando un nuevo máximo —con la mirada puesta en los 125.000—, su entorno se vuelve cada vez más sofisticado y global. Y lo que antes era una promesa, hoy se convierte en una realidad consolidada.

Más noticias:

Comentarios