En una entrevista realizada en el programa “Radio Noticias”, en ((La 97)) Radio Fueguina, el doctor Alejandro Ciovini alertó sobre el alarmante aumento del sobrepeso y la obesidad infantil en Río Grande.
Con un análisis profundo y respaldado por datos oficiales, el especialista advirtió que “el 50% de los chicos de 6to grado en nuestra ciudad tienen obesidad”.
El doctor Ciovini explicó que estas cifras no son casualidad, y que reflejan un deterioro en la salud infantil que se ha ido acentuando en los últimos años.
“Lo que podemos ir viendo a través del tiempo es que lamentablemente las cifras que acompañan esta visión que uno va teniendo es el deterioro, un poco, de la infancia en cuanto a un tema fundamental, que es el sobrepeso”, dijo.
Según detalló, en 2023, uno de cada tres chicos de primer grado en Río Grande presentaba sobrepeso u obesidad, cifras que ascienden a un 53% en los sextos grados.
“Es decir, uno de cada dos chicos de sexto grado de Río Grande tiene sobrepeso u obesidad”, enfatizó.
Ciovini subrayó además que “no es casual que estas cifras existan, porque lo que son las condiciones físicas de los chicos va en aumento una patología que antes no existía en la pediatría, y que ahora empieza a ser una realidad: la dinapenia, que es la falta de fuerzar”. La misma, explicó, es propia de adultos mayores pero cada vez más visible en niños, como resultado de la falta de actividad física.
“El 60% de los chicos en Río Grande no cumple con las recomendaciones mínimas de actividad física de la Organización Mundial de la Salud, que es una hora de actividad moderada a intensa todos los días”, afirmó.
También señaló que la escuela, en promedio, sólo ofrece unos 20 a 25 minutos reales de educación física dos veces por semana, muy por debajo de esa recomendación.
“El problema se agrava porque los chicos no saben saltar, trepar o correr, y esto genera que se sientan incapaces de realizar esas acciones, lo que fomenta la kinesiofobia, que es una fobia al movimiento”, dijo. “Esto hace que se refugien en el sedentarismo, más horas de pantalla, sentados y aparece la depresión”, agregó.
“Yo diría que el 60% no hace otra cosa que ir a la escuela no tiene una actividad extradeportiva a la escuela, a pesar de que hay oferta de todo tipo en cuanto a lo deportivo, hay oferta provincial, hay oferta municipal, hay gimnasios privados, hay de todo, pero la realidad es que el 30 o 40% de los chicos con suerte hace una actividad extraescolar -sostuvo el especialista-. Hablamos de que el 60% de los chicos va a la escuela dos veces por semana, tiene dos estímulos de 40 minutos de educación física, de los cuales netos son 20 a 25 minutos”.
El especialista advirtió que esta situación impacta en la salud futura de los niños. “Realizamos evaluaciones de su condición física y los resultados son bajísimos; y cuanto peor está su condición física, mayor es el riesgo cardiovascular a los 40 años, lo que implica altas probabilidades de hipertensión, lípidos elevados y arterias tapadas”, alertó.
Para cerrar, Ciovini hizo un llamado a la participación activa de la escuela y la familia. “Es fundamental fortalecer los programas de actividad física en las escuelas y que los padres acompañen llevando a sus hijos a actividades deportivas. La escuela no puede ser la única responsable, pero sí un ámbito clave en la promoción de una vida saludable”, concluyó.
Los datos compartidos por el doctor Alejandro Ciovini evidencian la urgencia de tomar medidas concretas para revertir esta tendencia y garantizar un futuro más saludable para las nuevas generaciones en Río Grande.
La oportunidad de cambiar esto se abre con la discusión iniciada por el Gobierno provincial para una transformación educativa.
Comentarios