El estadounidense Prevost es el nuevo papa. Así lo anunció el cardenal protodiácono Dominique Mamberti en su breve tradicional “Habemus Papam”, momento en que reveló el nombre del nuevo pontífice: Leon XIV.
Todos lo esperaban, pero sin embargo, tomó al planeta por sorpresa. La “fumata bianca” anunciando que los 1300 millones de católicos tienen un nuevo Papa llegó a las 18,00 del jueves (hora del Vaticano), después de apenas tres intentos, llenando la Plaza de San Pedro de algarabía y enorme emoción. Miles de personas reunidas festejaron este “momento histórico”, esperando para saber quién será el responsable de la Iglesia de aquí en adelante.
Tras la fumata blanca, se dio inicio a una serie de ceremonias para marcar el comienzo de un nuevo papado. La Guardia Suiza Pontificia, el ejército más pequeño, más antiguo y más fotogénico del mundo por su espectacular uniforme multicolor, dio la vuelta en la plaza de San Pedro
El primer papa estadounidense, agustino de 69 años, ha pasado la mayor parte de su vida en Perú, adoptando la nacionalidad del país latinoamericano.
Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, e hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y Mildred Martínez, de ascendencia española, Prevost ingresó a la Orden de San Agustín en 1977 y profesó sus votos solemnes en 1981. Tiene formación en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova y un doctorado en Derecho Canónico por la Universidad Angelicum de Roma.
Su vida eclesial estuvo profundamente marcada por su paso por el Perú. Llegó en 1985 como misionero agustino, y se desempeñó como canciller en Chulucanas, director de vocaciones y vicario judicial en Trujillo, además de profesor de Derecho Canónico. En 2014, el papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo y en 2018 integró la Conferencia Episcopal Peruana. En 2023 fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos, el organismo que selecciona y supervisa a los obispos de todo el mundo.
Doctrina Social de la Iglesia
Prevost eligió el nombre de León XIV en homenaje a San León Magno y al papa León XIII, autor de la encíclica Rerum Novarum. Su pontificado parece apuntar a una continuidad con la visión pastoral de Francisco, con quien compartía una mirada común sobre la Iglesia pobre para los pobres, los migrantes, y la justicia social.
León XIII -al frente del Vaticano entre1878 y 1903-, un papa muy reconocido por su encíclica Rerum novarum (Acerca de las nuevas cosas), que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras.
En Rerum novarum, León XIII remarcaba la importancia de respetar los derechos y deberes de los trabajadores y los empleadores y destacaba el papel fundamental de la familia en la sociedad.
La encíclica condenaba la pobreza y degradación de muchos trabajadores, argumentando que la deshumanización del trabajador y una paga injusta eran contrarios a la fe católica.
Se mostraba a favor de que la Iglesia entienda en cuestiones sociales y de adoptar medidas en favor de los obreros, con la consiguiente intervención del Estado en normas de higiene y seguridad en el trabajo, tutela del descanso dominical, limitación de horarios y jornadas laborales, etc.
También recomendaba organizar partidos propios y uniones de trabajadores bajo principios católicos: «Esta solución habrán de darla los obreros cristianos, si, agrupados en asociaciones y valiéndose de consejeros prudentes, vuelven a entrar por el camino que con gran provecho, particular y público, siguieron antiguamente sus antepasados».
Más noticias:

Comienza mañanaHay 10 becas disponibles para la diplomatura en Derechos Humanos

Elecciones nacionalesTierra del Fuego cuenta con 153 mil votantes habilitados

Intendente Martín Pérez:“Recibimos al nuevo Papa con esperanza y rezamos por él”

Fracaso de Ficha LimpiaBlanco: «Milei es el presidente del bando de los corruptos»

Río GrandeAvanza el registro de la población histórica

Comentarios