La Legislatura provincial logró destrabar el conflicto salarial que mantenía en alerta al personal legislativo. La presidenta del Parlamento y las autoridades del gremio cerraron este lunes un acuerdo que abarca los meses de noviembre, diciembre y enero, lo que desactivó eventuales medidas de fuerza y permitió encauzar la actividad legislativa.
Con la cuestión salarial resuelta, ahora se espera la convocatoria a una sesión para abordar los temas que quedaron pendientes tras la fallida reunión legislativa de la semana pasada. Entre ellos, figura la aceptación de la renuncia del legislador Agustín Coto, quien debe dejar su banca para asumir como senador electo en los comicios del 26 de octubre. También deberá prestarse juramento a Luciano Selzer, quien ocupará su lugar en la bancada de La Libertad Avanza.
Reactivación del trabajo en comisiones
En paralelo, la comisión de Economía retomará este martes su agenda con la presencia de representantes del sector comercial y de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF). El objetivo será analizar dos proyectos que proponen la creación de regímenes especiales de regularización de deudas para contribuyentes con obligaciones fiscales impagas.
Las iniciativas provienen de dos fuentes:
El bloque de La Libertad Avanza, que incorporó propuestas elevadas por la Cámara de Comercio de Río Grande y la Cámara Fueguina de la Madera.
El Poder Ejecutivo provincial, que presentó un proyecto propio.
Aunque ninguno de los textos cuenta aún con estado parlamentario, la comisión decidió habilitar su tratamiento. La decisión representa un giro respecto de la postura que la oposición mantuvo durante el debate del presupuesto provincial 2026, cuando se negó a avanzar sobre proyectos sin formalidad parlamentaria.
Diferencias entre los proyectos
Ambas propuestas coinciden en la necesidad de ofrecer facilidades de pago y beneficios impositivos para morigerar el impacto económico sobre contribuyentes, pero presentan diferencias sustanciales:
- Alcance temporal
Poder Ejecutivo: incluye deudas vencidas hasta el 31 de agosto de 2025.
La Libertad Avanza: contempla obligaciones impagas hasta el 31 de octubre de 2025.
- Deudas alcanzadas
Poder Ejecutivo: excluye retenciones y percepciones no ingresadas, multas por mora y multas por defraudación.
La Libertad Avanza: solo excluye deudas con denuncia penal y multas por defraudación; incorpora retenciones y percepciones no ingresadas.
- Beneficios ofrecidos
Poder Ejecutivo: prevé remisión de intereses, condonación de cargos por notificación, multas automáticas y multa por omisión.
La Libertad Avanza: ofrece beneficios similares, pero sin condonar multa por omisión.
- Planes de pago
Poder Ejecutivo:
Hasta 60 cuotas para pequeños contribuyentes, con remisión de intereses y cargos entre el 100% y el 20%, y tasa de financiación de hasta 2% mensual.
Hasta 36 cuotas para grandes contribuyentes, con remisión del 50% al 10% y tasa de hasta 2,50% mensual.
La Libertad Avanza:
Hasta 84 cuotas para pequeños contribuyentes, con remisión de intereses y cargos entre el 100% y el 20%, y tasa de hasta 2% mensual.
Hasta 48 cuotas para grandes contribuyentes, con remisión del 60% al 20% y tasa de hasta 2% mensual.
- Causales de caducidad
Poder Ejecutivo: el plan cae por tres cuotas impagas o 60 días de mora en la última cuota.
La Libertad Avanza: establece la caducidad por cuatro cuotas impagas o 90 días de mora.
Comentarios