La empresa de servicios financieros y logística Surpay habilitó un punto de retiro de mercadería en el paso fronterizo de San Sebastián, destinado a residentes argentinos que realicen compras online en Punta Arenas mediante su aplicación.
La novedad busca facilitar el comercio transfronterizo, especialmente de cara a la temporada navideña. Luis Alvarado, CEO de la compañía, explicó en ((La 97)) Radio Fueguina los detalles de esta iniciativa y expuso las aspiraciones de crecimiento de la joven empresa, que opera hace apenas cinco meses.
“Surpay nace bajo este fuerte intercambio social y cultural que tenemos entre Chile y Argentina, sobre todo en Magallanes, para cubrir una brecha que es cuando ustedes pagan en Chile, no todos los comercios pueden aceptar QR y por lo tanto nosotros vimos esa oportunidad”, afirmó Alvarado.
El ejecutivo detalló que, ante la demanda de la comunidad fueguina, la compañía implementó esta solución logística. “Muchos nos habían solicitado cómo podemos tener el producto más cerca. Mercado Libre nació en Argentina, es un unicornio, pero el único lugar donde llega Mercado Libre es Tierra del Fuego, por lo tanto Surpay lo que hizo es implementar un punto de entrega en San Sebastián, a 100 metros de la frontera, en el cual ustedes pueden solucionar su producto, comprar en los comercios asociados que están en Surpay y nosotros se lo entregamos a 100 metros de San Sebastián, ahorrándose el traslado, el combustible, el alojamiento”, explicó.
Respecto al mecanismo de pago, Alvarado destacó el ahorro que representa para los consumidores argentinos. “Pagando con Surpay ahorras más de un 20% porque estás pagando como si fueras local.Por eso hemos integrado más de 40 bancos de Argentina, Tarjeta Naranja, Mercado Pago, pero pagando como local. De esta forma ustedes ahorran esa conversión y no tienen que cambiar dinero, solamente ir a la caja y pedir pagar con Surpay”.
Sobre los productos más demandados, el CEO indicó: “Lo que nos permite hoy día el trámite aduanero es hasta 300 dólares por persona. Hay una variedad de productos, sillas, muebles, electrónica. Pero la última tendencia, de acuerdo a la diferencia de precios, la electrónica es como el punto preferencial, seguido de las zapatillas”. Para impulsar las ventas, la empresa ha distribuido cupones de descuento a través de la radio y sus redes sociales.
La visión de Surpay trasciende este servicio inicial, según expresó: “Esta solución nace de Magallanes pero lo que busca cubrir es toda la Patagonia de Chile y Argentina”, señaló Alvarado, anunciando futuras expansiones.
Como otra de las próximas novedades de la novel compañía, comentó: “Ustedes han apostado con una fuerte visión por el turismo brasileño. Nosotros queremos implementar próximamente el post de pago para que el turista brasilero pague a ustedes directamente en Real, pero el comercio local, el comercio de Río Grande, Ushuaia, Tolhuin, reciba pesos argentinos”. Este proyecto apunta a “simplificar la forma de pago y adaptar la cultura tecnológica que hoy día predomina en Latinoamérica”.
Con un balance positivo de sus primeros cinco meses de operaciones, Alvarado compartió un reconocimiento reciente: “Se hizo una encuesta en el principal medio de comunicación de Chile, es El Mercurio, en la cual se eligieron las 100 startups con más potencial de escalamiento del último de año y nosotros estamos dentro de las 100 startups, la única de la Patagonia”.
El emprendimiento, de espíritu binacional, ya figura también en el anuario de fintech argentino. El CEO ve en la operación fueguina un modelo replicable: “Siento que este un caso ejemplo lo que está pasando acá entre Tierra del Fuego chilena con Magallanes, pasa en los 5.000 kilómetros de fronteras que tenemos entre Chile y Argentina, pero este caso puede ser copy-paste para lo que pasa entre Posadas y Encarnación (Paraguay). Siento que este el piloto se está validando acá, ya está caminando este bebé y pronto va a salir a caminar al resto de Chile y el resto de Latinoamérica” manifestó finalmente con optimismo Luis Alvarado.
Comentarios