Publicado en
Un fenómeno post pandemia

Río Grande concentra el mayor número de feriantes a nivel provincial

Con un padrón que supera los 1.200 inscriptos, las ferias se consolidaron como alternativa laboral en la provincia, especialmente entre mujeres y trabajadores que quedaron fuera del mercado formal. El acompañamiento del Gobierno.

Tras la pandemia de Covid-19, en Tierra del Fuego se consolidó una nueva modalidad de trabajo: las ferias. El secretario de Coordinación Política de la provincia, Fernando Padilla, explicó en declaraciones a ((La 97)) Radio Fueguina que actualmente existen alrededor de 1.200 feriantes inscriptos en el padrón provincial.

“El número crece edición tras edición”, señaló el funcionario. Asimismo, explicó que esto se debe a que, “al principio era un solo integrante de la familia quien participaba de las ferias, pero hoy en día se suman todos, lo que nos lleva a generar más espacios para acompañarlos”.

Padilla indicó que Río Grande concentra el mayor número de feriantes, mientras que en Ushuaia “se registran más emprendedores y artesanos, ya que es una ciudad turística”.

El secretario recordó que, tras la emergencia sanitaria de 2020, “el formato de feria quedó instalado”. En aquel momento, la demanda “no era tan alta, pero el esquema ya se había establecido”, por lo que el Gobierno provincial decidió continuar acompañando a este sector emergente de trabajadores.

En esa línea, Padilla explicó en ((La 97)) Radio Fueguina que con el tiempo “se fueron sumando personas que quedaban desempleadas, en su mayoría trabajadores de fábrica”. Sin embargo, destacó un dato particular de Río Grande: “El patrón que vimos es que muchas mujeres de la familia necesitaban un ingreso extra. Notamos que eran ellas quienes participaban de las ferias, muchas veces acompañadas por sus hijos”. El funcionario subrayó que “la mamá es quien le da vida a este espacio y nos aporta ideas para seguir trabajando”.

Frente al crecimiento sostenido del sector, el Gobierno resolvió implementar un sistema de rotación para garantizar la participación equitativa en cada feria. Según precisó Padilla, se analizan primero las prioridades. “Consideramos a la persona que vive exclusivamente de la venta de un producto específico. En el caso de quienes ofrecen ropa, perfumería u otros artículos, buscamos rotarlos para que todos tengan las mismas posibilidades de generar ingresos”, destacó.

Comentarios