El servicio de Diabetología del Hospital Regional de Río Grande desplega una batería de acciones durante el mes azul para detectar y prevenir la diabetes en la comunidad. El médico diabetólogo Julio Torres, entrevistado en el programa “Un gran día” de ((La 97)) Radio Fueguina, explicó el alcance de estas iniciativas y la importancia de la detección temprana en centros de salud y farmacias.
“La detección temprana es clave para evitar complicaciones y asegurar un manejo adecuado de la enfermedad”, afirmó.
En distintos centros de salud y en varias farmacias se están realizando pruebas de glucemia al azar para rastrear posibles casos de diabetes. Torres subrayó que el objetivo es “un rastreo activo y búsqueda de pacientes nuevos” para identificar a personas que no saben que tienen la enfermedad pero desean obtener un indicio.
Si la glucemia se mantiene por encima de 140, al día siguiente se deriva al Hospital Regional para una glucemia en ayunas en laboratorio, diagnóstico que se confirma con sangre venosa. El médico advirtió que “la prueba rápida de pinchazo sirve sólo para orientación y no para el diagnóstico definitivo”.
Asimismo explicó que quienes participen en el rastreo pueden acudir a farmacias adheridas de forma gratuita y, si la glucemia supera el umbral, deben acudir al hospital sin turno para una evaluación completa.
En caso de confirmarse el diagnóstico, se deriva al servicio de diabetes para el tratamiento correspondiente. Torres afirmó que “el trabajo de detección activa permite orientar a la población hacia el laboratorio y la atención adecuada sin demoras innecesarias”.
El mes azul, explicó, conmemora la lucha contra la diabetes a nivel mundial y el 14 de noviembre se recuerda el nacimiento del descubridor de la insulina. Este hito marcó un cambio radical en la salud mundial al ampliar la esperanza de vida de las personas con diabetes.
En Argentina, la historia de la insulina se remonta a 1923-1924 y se destaca la labor de especialistas y centros de referencia, situando al país a la vanguardia en el manejo de la diabetes.
Torres señaló que el mes azul se asocia a un símbolo, el círculo azul, que representa la lucha global contra la diabetes y que se vincula con la bandera de la ONU. “La diabetes es una enfermedad crónica que, aunque no es contagiosa, crece de forma exponencial como una pandemia de Covid-19 por ejemplo”, puntualizó.
La diabetes es descrita como una enfermedad que ataca todo el organismo. Torres indicó que “en el pie, por ejemplo, la falta de irrigación puede derivar en lesiones graves y, en casos extremos, en amputaciones”, destacando la necesidad de control metabólico y de la atención temprana para evitar desenlaces severos.
Este enfoque se sustenta en la cronicidad de la enfermedad. “Es una crónica silente que puede pasar desapercibida durante años”, dijo el diabetólogo, lo que refuerza la importancia de campañas de cribado y educación para que los pacientes adopten hábitos de vida saludables y cumplan con el tratamiento.
El hospital continuará fortaleciendo estas acciones durante el mes azul, con la coordinación entre servicios de salud municipales, farmacias y centros de salud para ampliar el alcance de la detección temprana.
El marco regional refuerza que Tierra del Fuego concentra una carga significativa de diabetes en la población adulta. Torres explicó que “el 14% de la población podría estar afectada”, lo que equivale a unas 30 mil personas en un padrón de alrededor de 240 mil habitantes.
En paralelo a las acciones de detección, el servicio de diabetología promueve un enfoque integral de atención. Según Torres, “la vigilancia continua es clave para evitar complicaciones vasculares y cardíacas”, y la estrategia incluye no solo control de glucosa sino también “la presión arterial, el manejo del peso y la cesación del tabaquismo”, componentes que fortalecen el pronóstico a largo plazo.
Comentarios