Personal de una escuela de Tierra del Fuego registra el ingreso de una madre y su hijo en la puerta del establecimiento
Publicado en
Violencia en las escuelas

Nuevo protocolo de ingreso a las escuelas: qué cambia para las familias en Tierra del Fuego

Se puso en marcha el protocolo provisorio para ordenar el ingreso de personas ajenas al personal y al alumnado en los establecimientos educativos de la provincia. Puertas cerradas, registro de visitas y reuniones pautadas son algunos de los puntos clave.

El 11 de noviembre, representantes del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF), del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Educación se reunieron en Ushuaia y firmaron un acta en la que dejaron asentada su preocupación por los hechos de violencia registrados en las últimas semanas dentro de la comunidad educativa.

En ese documento acordaron dos cosas centrales:

  • La creación de un Comité Mixto para promover y ejecutar políticas de prevención, protección y promoción de la salud y seguridad laboral docente en toda la provincia.
  • Mientras ese comité termina de conformarse, la implementación de un protocolo provisorio de ingreso a los establecimientos educativos para personas que no forman parte del plantel docente, no docente ni del alumnado.

El objetivo declarado es reducir riesgos, ordenar la circulación dentro de las escuelas y darle un marco claro de actuación al personal ante situaciones tensas o violentas.


Qué cambia en las escuelas a partir de ahora

Según el protocolo acordado, todas las instituciones educativas de la provincia deberán ajustar su funcionamiento diario en algunos puntos concretos:

  • Puertas cerradas durante el horario de clases
    Todos los establecimientos deben mantener sus puertas y portones de acceso y salida a la vía pública cerrados con llave u otro mecanismo que permita controlar quién entra y quién sale.
  • Control de ingresos a cargo de personal designado
    El Ministerio de Educación deberá designar personal específico para:
    • controlar que puertas y portones permanezcan cerrados durante el horario escolar;
    • recibir a las personas que se presenten en la escuela;
    • registrar sus datos en un libro de actas (hora de ingreso, nombre, apellido, DNI, vínculo con la institución y motivo de la consulta);
    • informar al directivo o autoridad correspondiente sobre cada solicitud de ingreso.
  • Esperar afuera hasta la autorización
    Quien quiera ingresar a la escuela deberá esperar fuera del edificio hasta que la autoridad jerárquica autorice el ingreso. Una vez autorizada la entrada, el personal designado acompañará a la persona hasta la dirección o sector que corresponda.

En la práctica, esto significa que ya no será posible “entrar directamente” a la institución sin pasar por este filtro previo, incluso si se trata de madres, padres, familiares u otras personas conocidas en la comunidad.


Cómo serán ahora las reuniones con las familias

Otro cambio importante tiene que ver con las reuniones dentro de la escuela.

El protocolo establece que:

  • Las reuniones con familias deberán estar pautadas con anterioridad, por cuaderno de comunicaciones u otro canal formal.
  • En esas reuniones deberán participar al menos dos personas de la institución (por ejemplo, directivo y preceptor, o docente y directivo).

Esta disposición busca que nunca quede una sola persona de la escuela frente a una situación potencialmente conflictiva, y que siempre haya más de un testigo institucional de lo que ocurre en esos encuentros.


¿Qué pasa si hay una urgencia?

El mismo acta contempla que pueden darse situaciones de urgencia (por ejemplo, un accidente, una crisis de salud o un hecho grave que requiera la presencia inmediata de familiares o adultos responsables).

En esos casos, cuando la citación sea impostergable, el documento indica que la situación debe ser comunicada al personal apostado en el ingreso para que no se aplique estrictamente el protocolo descripto en los puntos anteriores.

Es decir: el protocolo admite excepciones cuando la urgencia lo justifica, siempre bajo conocimiento y autorización de las autoridades de la institución.


¿Qué pasa si alguien no quiere respetar el protocolo?

El acta también contempla qué debe hacer el personal de la escuela cuando una persona se niega a cumplir las nuevas reglas de ingreso:

Ante resistencia, insistencia o desobediencia, el paso a paso es:

  1. Explicar que se trata de un protocolo que todas las personas deben acatar y que su cumplimiento es obligatorio.
  2. Advertir que, si la resistencia continúa, el personal se verá obligado a comunicarse con una vía especial de la policía provincial para pedir intervención.
  3. Llamar al número policial indicado por la autoridad competente, informando que se intenta ingresar contra la voluntad de la dirección o del equipo directivo.

La idea es que el personal tenga un respaldo formal y un procedimiento claro para no quedar solo frente a situaciones de violencia verbal o física.


Qué es el Comité Mixto de Salud y Seguridad Laboral Docente

Más allá del protocolo provisorio, el corazón del acuerdo es la creación de un Comité Mixto de Salud y Seguridad Laboral Docente.

Según el acta, este comité estará integrado por representantes del Ministerio de Educación y del sindicato del sector educativo con mayor cantidad de afiliados en la provincia, en partes iguales.

Entre sus fines y objetivos se mencionan:

  • informar, participar y controlar las condiciones de salud laboral de la docencia fueguina;
  • promover políticas de prevención de accidentes, enfermedades y hechos de violencia;
  • intervenir en el diseño de herramientas y protocolos de actuación;
  • articular subcomités locales en Ushuaia, Río Grande y Tolhuin para atender particularidades de cada ciudad.

Mientras este comité termina de conformarse y fija su reglamento interno, el protocolo de ingresos funciona como una medida transitoria, pensada para dar una respuesta inmediata a los episodios recientes.


Qué significa esto para las familias y la comunidad

En síntesis, para las familias y la comunidad educativa de Tierra del Fuego, este nuevo esquema implica:

  • más control sobre quién entra a las escuelas y en qué condiciones;
  • mayor formalidad en las reuniones y trámites dentro de los establecimientos;
  • un canal claro de actuación para el personal ante situaciones conflictivas;
  • el compromiso, por escrito, de avanzar hacia una política más amplia e integral de salud y seguridad laboral docente en toda la provincia.

Comentarios