El Festival del Asado del Fin del Mundo llega a su séptima edición con la promesa de ampliar fronteras y consolidar a Río Grande, Tolhuin y Ushuaia como escenario de una propuesta culinaria y cultural de alcance nacional e internacional.
Carlos Miranda, veedor y presidente de la Asociación Gauchos Fueguinos, señaló que este año la organización ha logrado reunir a participantes de diferentes lugares y niveles de experiencia para ofrecer una jornada de tradición, que además actúa como preludio de un festival más amplio en febrero.
“Es el séptimo año que venimos trabajando con el festival del asado más austral del mundo en toda la provincia” indicó Miranda, para confirmar la magnitud regional del evento.
“Ahora para este 15 de noviembre en el Museo Virginia Choquintel, esperando a la gente que está viniendo en camino, en viaje, que salieron el día miércoles a las 6 de la mañana y vienen por tierra”, señaló el anfitrión, que espera que las condiciones climáticas permitan un cruce fluido para quienes llegan desde el exterior.
La lista de participantes refleja diversidad y continuidad: “tenemos participantes de Ushuaia de la familia Padín, que son uno de los tradicionalistas más viejos que hay, uno de los pocos que va quedando en Ushuaia; después tenemos participantes de la ciudad de Tolhuin, de la ciudad de Río Grande,” describió Miranda, relatando un semillero “bastante amplio de asadores” y “gente muy buena” en el norte de la provincia, consolidando un total de quince equipos.
En cuanto al nivel de competencia, el veedor recordó que “el nivel que tenemos en la provincia no tenemos nada que envidiarle a los de afuera.”
Sobre la técnica de cocción, insistió en el método tradicional. “Yo voy a hacer veedor, se fijan las cocciones de diferente lado del cordero, es agua y sal, no se charquea el cordero, va entero y sin taparlo”, recalcó. Todo se desarrollará “a la vista” y de manera transparente para el público.
La organización ha previsto un día intensivo y con acceso libre. “Va a estar todo a la vista, van a poder ver los equipos que están consultando y la entrada va a ser libre y gratuita.”
Entre las actividades, anunció la participación de artistas y colectividades que muestran la tradición: “Vamos a tener a Xiomara del conjunto Ranchero, vamos a tener a La Cruda, conjuntos de lana y los diferentes puestos de los que llevan la tradición del asado y demás.”
El costo se definirá por cuartos de cordero, con un precio estimado de 35.000 pesos. Tras la juramentación de los jueces, entre las 16 y las 18 horas, “se van a preparar los equipos para que a las 18:30 ya se largue la competencia.”
La duración prevista de la jornada es de aproximadamente tres horas de cocción, para culminar hacia la noche. “Más o menos son tres horas de cocción, vamos a estar jurando tipo 10 de la noche.”
Adelantó que el sábado se mantendrá abierto hasta completar la venta de corderos. Este festival funciona, además, como una antesala de un evento similar que se espera para febrero, que promete ampliar el nivel nacional e internacional.
“Esto es la antesala de lo que se va a hacer en febrero, porque esto es a nivel nacional e internacional; acá viene gente de otros lados, de México, cinco o seis distritos de México, vienen del Texas, de Estados Unidos, vienen de Colombia y después vienen de Puerto Rico y de otros países más que vienen”, detalló.
“La verdad que estamos trascendiendo las fronteras del país, vino un streamer, un muchacho que por él se generó tan grande esto con el tema de la fiesta del asado más austral del mundo, y en ese caso en febrero va a ser para la fecha de los carnavales en el feriado largo”, concluyó Miranda.
Comentarios