Publicado en
Prevención

¿Estamos preparados en caso de que ocurra un tsunami?

En el Día Mundial de la Concienciación sobre Tsunamis ((La 97)) Radio Fueguina pone en relevancia la necesidad de informar y preparar a la ciudadanía ante un fenómeno que puede alterar de inmediato la vida de una comunidad costera como la fueguina.

En este marco el programa “Un gran día” de dialogó con Juan Carlos Méndez Barrientos, técnico universitario en protección civil y emergencia y miembro de la Cruz Roja Argentina filial Ushuaia, para abordar la realidad local y las lecciones que deja la experiencia internacional.

Uno de los temas centrales es la falta de concienciación entre los ciudadanos y la necesidad de políticas de educación y prevención sostenidas. “Hay una falta de concientización en el ciudadano, falta de trabajo que habría que implementar”, resumió Méndez Barrientos al cierre de la conversación. La idea que emerge es que la preparación no se improvisa y debe formar parte de la vida cotidiana y de la agenda educativa.

El entrevistado destacó que existen esfuerzos significativos desde la Cruz Roja para la concienciación, pero que aún falta profundidad en la información y su difusión entre la población. “Se está trabajando desde la Cruz Roja mucho en la concientización, pero es lo que está faltando en estos momentos la falta de datos o no mirar lo que están diciendo los profesionales”, señaló Méndez Barrientos. Este punto subraya la necesidad de brindar datos claros y accesibles para que las comunidades entiendan su propio riesgo y las medidas a adoptar.

El especialista hizo referencia a antecedentes geológicos y la experiencia internacional para comprender la vigencia de este riesgo. “El doctor Rabasa hace muchos años lo que es este fenómeno de Tsunami y cómo había afectado miles de años antes, de que había indicios geológicos de que hubo un tsunami de grandes consideraciones en la Isla Grande de Tierra del Fuego”, explicó con claridad. En esa línea se recordó que regiones cercanas tienen dinámicas costeras que requieren vigilancia constante y actualización de protocolos.

La conversación indicó que Ushuaia y Río Grande comparten una costa directamente ligada al Atlántico y que la morfología del litoral influye en la probabilidad e impacto de un evento.

“Tanto en Ushuaia como en Río Grande tienen una costa que está directamente relacionada con el Atlántico”, dijo el entrevistado. Este aspecto geográfico se vincula con la necesidad de planes de evacuación y rutas de salida claras para las comunidades costeras.

El tema de detección de tsunamis también fue central. Se explicó que la vigilancia y las capacidades varían entre Chile y Argentina.”La detección de estos fenómenos son muy distintas en la zona chilena que en la zona Argentina”, sostuvo Méndez Barrientos.

Mientras en Chile hay boyas especializadas que permiten detectar la onda, en Argentina la vigilancia se apoya en el Servicio Hidrográfico Naval para observar movimientos sísmicos y hacer suposiciones sobre posibles tsunamis.

Se insistió en que ocurrir puede ocurrir y que la morfología de la costa atlántica impone una vigilancia constante. “Ocurrir puede ocurrir porque la morfología de la zona, la profundidad de la costa atlántica, ha demostrado hace muchos años que ocurrió y eso puede ocurrir nuevamente”, subrayó. El conocimiento de que el tiempo entre eventos es impredecible refuerza la necesidad de planes prácticos y ejercicio comunitario.

La idea de una respuesta coordinada entre ciudadanía y autoridades fue enfatizada. “La ciudadanía lo que tiene que hacer es estar primero atento a los informes que da Defensa Civil Municipal o el área de Protección Civil provincial”, explicó el entrevistado. Saber a quién acudir y qué pautas seguir es clave para reducir riesgos en una emergencia real.

El diálogo también destacó la importancia de planificar para la vida diaria durante una emergencia. «La gente lo que tiene que estar primero consciente” porque “la prevención comienza en la conciencia colectiva”, concluyó Méndez Barrientos.

Comentarios