Moneda de Bitcoin dorada frente a un gráfico financiero en rojo que muestra una caída de precio
Publicado en
Mercados

Bitcoin volvió a caer por debajo de los 100.000 dólares: qué está pasando y por qué preocupa al mercado cripto

Bitcoin volvió a ubicarse por debajo de los 100.000 dólares tras varios días de caídas. Qué factores presionan su precio y qué miran los analistas

Bitcoin atravesó una nueva jornada de fuertes bajas y volvió a ubicarse por debajo de los 100.000 dólares, después de haber tocado máximos históricos en torno a los 126.000 dólares a comienzos de octubre. La caída encendió otra vez las alarmas en el mercado cripto y dejó muchas dudas entre quienes siguen el tema desde afuera y sólo ven titulares de números que suben y bajan sin parar.

En los últimos días, el precio se movió en la zona de los 98.000 dólares, con retrocesos diarios del orden del 3% y acumulando una baja cercana al 10% en lo que va de noviembre.
Si se amplía un poco la mirada, la principal criptomoneda:

  • Está más de un 20% por debajo de su récord cercano a los 126.000 dólares de principios de octubre.
  • Aun así, sigue por encima de los valores de hace un año, es decir, quien compró a fines de 2024 todavía mantiene ganancias.

Es decir: no se trata de un derrumbe total, pero sí de una corrección importante después de varios meses de subas muy fuertes.

Ventas automáticas y apuestas con deuda: el efecto “bola de nieve”

Qué son las liquidaciones y por qué agravan la caída

Una de las claves del día fueron las llamadas “liquidaciones” de posiciones apalancadas:

  • Muchos inversores no sólo compran Bitcoin con su propio dinero, sino también con dinero prestado.
  • Si el precio baja demasiado, las plataformas donde operan venden automáticamente esas posiciones para recuperar el préstamo.

En las últimas 24 horas, se borraron cientos de millones de dólares en este tipo de apuestas alcistas. Esa ola de ventas forzadas genera un efecto “bola de nieve”: la caída inicial dispara ventas automáticas, y esas ventas empujan aún más el precio a la baja.

Toma de ganancias de los que vienen desde hace tiempo

Al mismo tiempo, distintos análisis de datos en la blockchain muestran que muchos tenedores de largo plazo —personas o instituciones que tenían sus monedas guardadas desde hace más de seis meses— aprovecharon las subas de los últimos meses para vender una parte y asegurarse la ganancia.

En el último mes, estos “viejos” dueños de Bitcoin habrían vendido una cantidad de monedas comparable a la de otros momentos de techo de ciclo. Cuando este grupo decide pasar por caja, entra mucha oferta al mercado y el piso de precios se vuelve más frágil.

Un mal día para los mercados en general

Trader de espaldas frente a varios monitores con gráficos financieros en rojo y un símbolo de Bitcoin

Lo que pasa con Bitcoin no está desconectado del resto del mundo financiero. En paralelo a la caída de la criptomoneda, también se vieron fuertes bajas en:

  • Acciones de empresas relacionadas con el mundo cripto (mineras de Bitcoin, plataformas de servicios, compañías de software).
  • Índices bursátiles de referencia en Estados Unidos, como el Nasdaq y el S&P 500, que retrocedieron en una jornada marcada por la aversión al riesgo.

Cuando las bolsas tienen un mal día y los inversores se ponen más cautelosos, suele haber una salida de activos considerados “riesgosos”, y las criptomonedas entran de lleno en esa categoría.

El rol de las tasas de interés

Otro factor de fondo tiene que ver con las expectativas sobre las tasas de interés en Estados Unidos. Mientras el mercado duda de que la Reserva Federal vaya a bajar las tasas tan rápido como se esperaba, muchos prefieren refugiarse en instrumentos más seguros que hoy siguen pagando rendimientos atractivos.

Si el “dinero seguro” paga bien, algunos inversores reducen sus posiciones en activos volátiles como Bitcoin y ese movimiento también presiona los precios.

Ventas de grandes jugadores y salida de dinero de los ETFs

Los informes de la jornada también señalan:

  • Ventas importantes de grandes jugadores institucionales (grandes fondos y empresas vinculadas al ecosistema cripto).
  • Retiros de capital de los ETF de Bitcoin, es decir, de los fondos de inversión que compran y guardan la criptomoneda para sus clientes.

Cuando estos actores reducen exposición, no sólo cae el precio por una cuestión de oferta y demanda, sino que además se envía una señal de prudencia al resto del mercado.

Lo que dicen los gráficos: niveles clave en la mira

Más allá de las noticias, muchos analistas se fijan en el análisis técnico, es decir, en los gráficos de precios y en ciertos niveles que el mercado mira de cerca.

El nivel psicológico de los 100.000 dólares

El primer punto es evidente: los 100.000 dólares son un número redondo y simbólico.
Perderlo, aunque sea por poco, suele generar titulares alarmantes y puede disparar ventas adicionales de quienes sienten que “se rompió un piso”.

La media de 200 días y las señales de alerta

Otro dato técnico es que Bitcoin perforó la llamada media móvil simple de 200 días. Es un indicador que promedia el precio de los últimos meses y que, en ciclos alcistas, suele actuar como una especie de “línea de tendencia” de largo plazo.

  • Cuando el precio se mantiene por encima de esa media, el sentimiento suele ser optimista.
  • Cuando la pierde, algunos operadores interpretan que la tendencia se debilita y que podrían venir bajas más profundas.

Algunos analistas incluso observan en los gráficos una figura conocida como “hombro–cabeza–hombro”, que históricamente se asocia a posibles cambios de ciclo. Si ese patrón se concreta, mencionan zonas de posible caída adicional hacia niveles en torno a los 90.000 dólares, o incluso algo por debajo, aunque se trata de escenarios teóricos basados en estadísticas y no de certezas.

El factor emocional: miedo, cautela y titulares

Además de los números, hay un componente emocional muy fuerte:

  • Índices que miden el “miedo y la avaricia” en el mercado cripto muestran niveles de miedo alto.
  • En redes sociales se multiplican las dudas, los mensajes de preocupación y las discusiones sobre si conviene vender o aguantar.

Después de una etapa de euforia, donde todo parecía subir sin freno, este tipo de correcciones suele servir como “baño de realidad”: muchos recuerdan que, al igual que puede subir muy rápido, Bitcoin también puede caer con la misma velocidad.

¿Qué puede pasar de ahora en más?

Nadie puede predecir con certeza el precio futuro de Bitcoin. Lo que sí se puede decir es que, en el corto plazo, el mercado está atento a algunos puntos clave:

  • Si el precio logra sostenerse y rebotar en la zona de 98.000–100.000 dólares.
  • Si continúan las ventas fuertes de grandes tenedores y los retiros de dinero de los ETF.
  • Cómo evolucionan las tasas de interés y el clima general en los mercados internacionales.

En un escenario más optimista, la caída actual podría verse como una corrección dentro de una tendencia de más largo plazo que sigue siendo positiva. En un escenario más pesimista, podría ser el inicio de un período más frío para el mundo cripto, con precios laterales o a la baja durante varios meses.

Qué debería tener en cuenta quien mira Bitcoin desde afuera

Para el lector que no opera todos los días, pero se cruza con estas noticias, hay algunos puntos básicos a recordar:

  • Bitcoin es un activo de alta volatilidad: puede ofrecer grandes subas, pero también caídas muy bruscas.
  • Los movimientos de precio no dependen de una sola noticia, sino de una mezcla de factores: decisiones de grandes inversores, emociones del mercado, tasas de interés, regulación y más.
  • Ninguna nota periodística puede tomarse como recomendación de inversión.

Como siempre, antes de poner dinero en este tipo de activos, la recomendación general de los especialistas es informarse, entender los riesgos y, en caso de duda, buscar asesoramiento profesional.

Comentarios