docentes
Publicado en
UTN

Siguen las medidas de FAGDUT y crece el conflicto

((La 97)) Radio Fueguina aborda las medidas de FAGDUT a nivel nacional y las declaraciones de Fabio Seleme sobre el conflicto de los docentes universitarios.

La Federación de Asociaciones Gremiales de Docentes Universitarios ha comunicado que se mantienen las medidas de fuerza a nivel nacional para exigir condiciones salariales y presupuestarias. Sostienen que no se reconocen adecuadamente en las instituciones.

Fabio Seleme, profesor presidente de la Asociación Gremial docente de la UTN Seccional Tierra del Fuego, sostuvo en ((La 97)) Radio Fueguina que el foco del conflicto se enmarca en la discusión presupuestaria universitaria y la necesidad de garantizar una financiación estable.

“Sabemos que es una excusa y una ilegalidad absoluta lo que plantea el Gobierno pero no nos metemos en esa discusión vamos por el derecho que ha generado la ley planteada”, señala sobre el veto presidencial a la ley de emergencia universitaria.

El movimiento busca, además, un desarrollo institucional que sostenga la educación superior a través de un marco legal claro. “En Político nos manifestamos ante la ilegalidad del gobierno nacional, que debería ser garante de la legalidad y actúa desafiando la ley”.

Las acciones de FAGDUT se mantienen activas durante la jornada de este jueves con movilización y asambleas en diversos puntos del país. “Las medidas de fuerza continúan durante la jornada de este jueves por parte de los docentes de la UTN a nivel país”, remarcó.

En cuanto al trasfondo legislativo, señalan que el Congreso aprobó un presupuesto para las universidades y que el gobierno nacional insistió en la ley con una mayoría amplia. “El congreso de la nación aprobó un presupuesto para las universidades, el gobierno nacional vetó y el congreso insistió en la ley con más de dos tercios de los votos de ambas cámaras”.

La crítica central se dirige a la demora en la promulgación y a la respuesta del ejecutivo ante la normativa vigente, interpretada como una negación de la ley. “Finalmente cuando tenía que aplicar esto al día de la promulgación, que ayer se vencía el día de la promulgación, decidió el gobierno de la nación incumplir sin ningún motivo la ley, y le pidió al Congreso que le diga desde dónde, desde qué partida, tenía que sacar el presupuesto para el cumplimiento de la ley”.

El tema se vincula con la reconducción presupuestaria y la actualización por inflación que, para FAGDUT, debió garantizarse sin generar desajustes. “O sea que todo lo que sean las imputaciones presupuestaria tenían origen como lo tenían en el 2023 y el gobierno se encuentra hoy reconduciendo ese presupuesto, y entonces se niega hoy arbitrariamente sin ningún fundamento, y haciendo esta manifestación a modo de excusa”, sostuvo Seleme.

La decisión de no actualizar salarios y presupuestos, según la lectura del gremio, repercute directamente en la calidad de la enseñanza y en la capacidad operativa de las universidades. “Lo grave acá es que el gobierno nacional se para acá en la ilegalidad más plena y absoluta, y cuando un gobierno incumple la ley, nos pone a todos en una situación muy complicada y muy delicada”, agregó.

Las proyecciones señalan que la actualización por inflación era, en esencia, una forma de preservar el poder adquisitivo de los docentes sin incurrir en gastos excesivos, sino mantener el gasto del año anterior en términos reales.

“Sencillamente lo que hacía la ley de presupuesto universitario era actualizar por inflación de los montos presupuestarios del presupuesto 2023, que es lo que viene reconduciendo el gobierno nacional, porque se ha negado en estos dos años a aprobar un presupuesto en el congreso”, concluyó el referente.

La interpretación del FAGDUT es que la negativa del Ejecutivo a aprobar y actualizar el presupuesto complica la situación de docentes, estudiantes y la operación diaria de las universidades.

Comentarios