Publicado en
Gobierno

Prevención de incendios ante la temporada de alto riesgo y el peligro de los rayos

((La 97)) Radio Fueguina trae la palabra de Rodrigo Cia, Subsecretario de manejo del fuego, quien alertó sobre los nuevos peligros de incendio, como la caída de rayos

La provincia de Tierra del Fuego activa este inicio de temporada de mayor peligrosidad de incendios con un plan integral que combina prevención, concientización y tecnología. El objetivo es reducir la incidencia de focos activos y evitar tragedias como las registradas en años anteriores. Se busca prevenir antes que apagar y fomentar una cultura de cuidado del entorno entre residentes y visitantes.

“Yo creo que la gente de a poco está entendiendo lo que nosotros estamos proponiendo con respecto al manejo o al buen manejo del fuego en la isla”, sostiene Rodrigo Cia, Subsecretario de manejo de fuego de la provincia, al ser entrevistado en el programa “Un gran día” de ((La 97)) Radio Fueguina. Sus palabras destacan un esfuerzo por comunicar de forma sencilla las pautas de seguridad y las responsabilidades individuales en un territorio particularmente expuesto a incendios.

El funcionario subraya que la isla ha enfrentado incendios significativos en el pasado y que las condiciones climáticas actuales elevan el riesgo. “Hemos tenido una isla en la cual históricamente el fuego ha sido esporádicamente un problema mayor, pero por el cambio climático, por un montón de cosas que van pasando en la isla, como el aumento también de la comunidad esta cuestión ha ido cambiando”, explica, destacando la necesidad de adaptar las estrategias a un contexto dinámico.

Una de las líneas de acción se centra en la delimitación de áreas y en la habilitación de espacios seguros para realizar fuego. “Por eso se toma hoy tan en cuenta y se ve reflejado en las tareas de control, en informar los lugares donde no se puede hacer fuego y que los lugares estén debidamente habilitados para hacer fuego, y hacemos la invitación a que usen sistemas alternativos como los calentadores a gas”, detalla, insistiendo en la transición hacia opciones más seguras y menos propensas a accidentes.

La prevención y la concienciación requieren un esfuerzo constante. “Es un trabajo arduo la prevención y la concientización pero la verdad es que está dando resultados”, afirma, señalando que las acciones de año en año comienzan a demostrar efectos positivos en la reducción de incidentes.

El programa también recuerda la magnitud de incendios históricos y la necesidad de cooperación interinstitucional. “De grandes magnitudes tuvimos el incendio de 2022 en el corazón de la isla, que fue bastante grande y abarcó un poco más de 10.000 hectáreas, y ese fue justamente un trabajo que se realizó en conjunto con la provincia y entidades vecinas para poder trabajar ese incendio, que fue uno de los más complicados que hemos tenido”, señala, contextualizando la experiencia de trabajo en red ante emergencias complejas. A la vez, advierte sobre la intensificación de condiciones climáticas adversas, como descargas eléctricas de rayos.

“Hoy encima se añaden las condiciones climáticas, los rayos cayendo, por ejemplo, están a la orden del día”, advierte, subrayando la necesidad de vigilancia continua.

La realidad meteorológica actual impone medidas proactivas. “Por ejemplo hoy tenemos una activación de alerta por caída de rayos”, señala como ejemplo de las alertas que guían las decisiones operativas diarias. En este marco, el control de incendios se apoya en herramientas de pronóstico y monitoreo para anticipar momentos de mayor riesgo.

“La idea es ver la meteorología de forma constante para entender cuándo y dónde podría incrementarse la probabilidad de chispas e incendios”, resume, destacando el uso de tecnologías y plataformas de seguimiento.

El responsable de manejo de fuego explica también que la prevención no depende solo de restricciones sino de la aplicación de múltiples estrategias. “Se trata de los rayos que ustedes ven en el norte, los mismos rayos digamos, ahora los tenemos cada vez más presentes dentro de la isla, y este es otro de los puntos a resguardo para nosotros, tener en cuenta eso porque un rayo cae donde quiere, entonces justamente para hacer el control de este tipo de clima tenemos que hacerlo a través de la prevención y a través de sistemas operativos, mezclando distintos esquemas como internet y aplicaciones de medición”, detalla, haciendo hincapié en la necesidad de combinar observación meteorológica, tecnología y protocolos de actuación.

Las herramientas digitales juegan un papel destacado en el seguimiento de riesgos. “Hay distintas aplicaciones que te dan la posibilidad de ver un poquito más en regla, qué es lo que está pasando climatológicamente, y hacer ese seguimiento también es un trabajo diario, y es el seguimiento que hacemos nosotro para poder establecer el índice de riesgos de incendio”, afirma, señalando que la información en tiempo real fortalece la toma de decisiones a nivel regional.

Finalmente, el Subsecretario aclara una norma fundamental de seguridad. “Por más que haya un lugar habilitado formalmente para hacer fuego, si ese día el índice me da como no permitido, aún así en ese lugar no se puede hacer fuego”, concluye, subrayando que la autorización formal no garantiza seguridad ante condiciones climáticas adversas

Comentarios