Publicado en
Provincia colapsada

Semana de paros en Tierra del Fuego: docentes, judiciales y universitarios profundizan reclamos

El SUTEF y la UEJN llevan adelante medidas de fuerza esta semana en reclamo de recomposiciones salariales y mejores condiciones laborales. Los docentes paran miércoles y jueves, mientras que los judiciales harán lo propio este jueves y viernes.

Tierra del Fuego vivirá una semana marcada por la conflictividad gremial. Dos de los principales sectores estatales: La docencia y el Poder Judicial. Los gremios que respaldan ambos ámbitos anunciaron medidas de fuerza en reclamo de mejoras salariales y laborales, ante la falta de respuestas del Gobierno y del Superior Tribunal de Justicia.

Por un lado, el Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) dispuso un paro provincial de 48 horas para los días miércoles 22 y jueves 23 de octubre, acompañado por movilizaciones y ollas populares en toda la provincia. La medida fue resuelta durante el congreso provincial de delegados, tras la lectura de los mandatos surgidos de las escuelas.

Desde el gremio informaron que la decisión “tuvo un fuerte respaldo de los docentes”. Asimismo, agregaron que durante la semana se desarrollarán asambleas, plenarios y desobligaciones internas en las instituciones educativas. El cronograma comenzó este lunes. En tanto este martes llevan a cabo nuevos encuentros en las distintas ciudades para organizar las jornadas de protesta.

Cabe recordar que el SUTEF reclama una recomposición salarial que equipare la pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación. A esto se suman las exigencias de mejoras en las condiciones laborales (a raíz de los diferentes hechos de violencia que vivieron los docentes los últimos meses); además de la apertura urgente de espacios de negociación paritaria. La semana culminará con que este viernes 24 realizarán un nuevo congreso provincial, donde se definirá la continuidad del plan de lucha.

En paralelo, la Unión de Empleados de Justicia de la Nación (UEJN) confirmó un paro total de actividades por 48 horas, que se cumplirá los días jueves 23 y viernes 24 de octubre en el Poder Judicial de Tierra del Fuego. La medida responde al malestar generado por lo que califican como un “reparto salarial injusto, discriminatorio y ofensivo” decidido por el Superior Tribunal de Justicia (STJ).

El conflicto se desató tras conocerse la Acordada N° 236, mediante la cual los jueces otorgaron incrementos del 10% y 20% a los cargos jerárquicos, mientras que el resto del personal recibió apenas un 2,5%. “Denunciamos la doble vara del Superior Tribunal. Mientras unos pocos reciben aumentos millonarios, el grueso de los trabajadores obtiene sumas irrisorias”, señaló dirigente Matías Taborda, en ((La 97)) Radio Fueguina al confirmar la continuidad del plan de lucha. La UEJN reclama una recomposición que recupere el 30% perdido en 2023 y actualice los salarios según la inflación real.

Este lunes se realizó una reunión entre los dirigentes de la UEJN y las autoridades del Superior Tribunal de Justicia, en la que se abordó la posibilidad de revertir el aumento que beneficiaba únicamente a un sector de jueces y funcionarios. Sin embargo, hasta el momento no se registraron avances en ese planteo, por lo que la medida de fuerza continúa vigente. Ambas partes volverán a reunirse el miércoles 22 de octubre.

A nivel nacional, la FAGDUT —que nuclea a los docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)— inició este martes un paro de 48 horas que afecta a las 30 facultades regionales y al Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico, incluyendo a Río Grande. La medida fue adoptada tras la demora del Poder Ejecutivo en promulgar la Ley 27.795 de Financiamiento Universitario, ya aprobada por el Congreso.

“La dilación del Gobierno sólo genera tensión y malestar”, advirtió el secretario general de FAGDUT, Ricardo Mozzi, al señalar que “hoy es el último día que tiene el Ejecutivo para promulgar la ley, y el silencio es total”.

El dirigente remarcó además que “mientras el presidente Milei sigue enfocado en contraer deuda en dólares para negocios de unos pocos, más de la mitad de los docentes universitarios están bajo la línea de la pobreza”. La federación subrayó la importancia de la ley, que obliga al Gobierno a convocar paritarias cada tres meses. Por su parte, el secretario adjunto José Gabriele expresó que la medida podría revisarse “si el Gobierno promulga sin condicionantes la Ley”.

Comentarios