La administración de Javier Milei demostró una sólida capacidad de movilización electoral al imponerse en las elecciones legislativas que se desarrollaron en todo el territorio nacional.
El partido oficialista, La Libertad Avanza, emergió como la fuerza más votada con un contundente 40.84% de los sufragios, superando ampliamente al espacio peronista que obtuvo un 31.67% a nivel país.
La jornada electoral, que registró una participación del 68% del padrón, marcó el debut del sistema de boleta única papel que fue implementado con general éxito a pesar de un incremento en los votos nulos.
El triunfo gubernamental adquiere mayor relevancia al considerar la significativa remontada lograda en la provincia de Buenos Aires, tradicional bastión opositor, donde el escenario quedó configurado por una marcada paridad con posibilidades concretas de que el candidato oficialista obtenga el primer puesto.
Este resultado contrasta notablemente con el desempeño del peronismo, cuya fuerza política no pudo capitalizar la ventaja que había conseguido en los comicios locales de septiembre, hecho que generó inmediatas repercusiones internas dentro de ese espacio político
El mapa electoral muestra un oficialismo fortalecido que consiguió imponerse en distritos clave como la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, además de varias provincias del interior del país.
Mientras el justicialismo mantuvo su dominio en territorios del norte argentino, lo hizo con márgenes más reducidos de lo proyectado inicialmente.
Por su parte, la alianza Provincias Unidas, que aspiraba a constituirse como una tercera fuerza viable, no logró romper la dinámica bipolar vigente al obtener apenas un 7.13% de los votos y no conseguir victorias ni siquiera en los distritos gobernados por sus referentes.
La proyección de estos resultados sobre la conformación parlamentaria indica un panorama favorable para el gobierno nacional. En la Cámara de Diputados, el oficialismo sumará 64 bancas a partir del 10 de diciembre, acercándose al tercio necesario para sostener vetos presidenciales y en posición de negociar el quorum para tratar las reformas estructurales propuestas.
En el Senado, aunque no alcanzará el control de la cámara, incorporará 13 escaños que fortalecerán su representación.
La implementación de la boleta única papel fue calificada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, como «un hecho histórico de eficiencia, rapidez y seguridad», en unas elecciones que mostraron un nivel de ausentismo superior al registrado en 2021 y 2023.
Comentarios