Publicado en
Gobierno

Las pensiones RUPE alcanzan a alrededor de dos mil personas en la provincia

En ((La 97)) Radio Fueguina, la subsecretaria de Discapacidad, Cecilia Pereyra, ofrece claves sobre las pensiones RUPE, los trámites y derechos en Tierra del Fuego.

La subsecretaria de Discapacidad, Cecilia Pereyra, explicó el marco general del Régimen Único de Pensiones Especiales y los pilares que sustentan su aplicación. “El régimen único de pensiones especiales está avalado bajo cinco ítems dentro de la ley, tenemos activos actualmente, pensiones de vejez, pensiones por discapacidad, y yo estoy a cargo de pensiones por discapacidad en esta oportunidad”, dijo en diálogo con el programa «Tarde a Tarde», de ((La 97)) Radio Fueguina.

El camino para acceder a la pensión por discapacidad implica varias etapas y trámites que deben ser cumplidos con precisión. “Respecto de cómo se tramita para ser postulante a la pensión en el caso del trámite de pensiones por discapacidad, tenemos que tener en cuenta que las personas ya una vez tramitado el certificado de discapacidad, pasa por la segunda etapa que es tramitar el certificado médico oficial, que se tramita en la oficina de salud, acá en el centro de la ciudad, y luego pasa por una junta medica”.

La certificación de la discapacidad debe traducirse en una evaluación definitiva para confirmar la necesidad de apoyo. “Cualquiera sea diagnóstico, la discapacidad tiene que ser de forma permanente con un porcentaje del 66%, luego hay que tener en cuenta que la persona debe tener residencia de 5 años acá en la provincia y quienes hayan nacido aquí la documentación de los padres”.

A nivel regional, el RUPE involucra a un número significativo de beneficiarios y cobertura. “Al nivel provincial hay 1982 personas que están activas el usuario tenemos, en Ushuaia tenemos una cantidad de 892 activas, en Tolhuin 68, en Río Grande 1022”.

La coordinación con las obras sociales es clave para garantizar continuidad y acceso. “Tenemos como 900 personas con acompañamiento de la obra social OSEF, el resto tienen otra cobertura diferente a OSEF según el caso en particular, en el caso de niños los progenitores tienen la cobertura para ellos, y otros tienen otro tipo de obra social, según el caso”.

El panorama contempla diversas realidades de cobertura según la situación de cada beneficiario. La gestión administrativa busca optimizar tiempos y trámites para no dejar desprotegidos a los beneficiarios.

En relación con la documentación clave, Pereyra señaló particularidades sobre la demora y la posibilidad de trámites digitales. “El certificado de discapacidad tengo entendido que no demora mucho y también se puede tramitar digitalmente, no hace falta acercarse hacia la oficina de fiscalización de salud, de la junta de discapacidad, es más fácil lo que es tramitarlo”.

Sobre el certificado médico oficial, la funcionaria describió su demanda y el criterio de asignación de turnos. “El certificado médico oficial tiene bastante demanda y se va ordenando de a poco, y según la demanda se van otorgando turnos semanales para la junta. Por eso yo digo que es un poco más complicado el primer paso que el segundo”.

En cuanto a la pensión RUPE, la cifra vigente y las condiciones de renovación son parte del marco de referencia para los beneficiarios. “La pensión de RUPE actualmente está en 562.000 pesos que se perciben mensualmente”.

La renovación de certificados según la edad y el diagnóstico forma parte de la continuidad del derecho a la pensión. “Tenemos requisitos nosotros en el caso del certificado médico oficial, según el diagnóstico, tienen un vencimiento, se deben renovar -sostuvo la funcionaria-. En el caso de menores cuando cumplen la mayoría de edad también se renueva, porque en el caso de menores se evalúa un niño y no se evalúa la parte laboral, y en el caso del adulto sí, entonces esperamos que le salga favorable el certificado del 66% de incapacidad”.

Comentarios