La situación de los trabajadores en la Argentina afronta episodios de vulnerabilidad crecientes según la abogada Dalila Nora, quien analizó en profundidad el panorama que plantea la actual reforma laboral.
“Hoy la situación de los trabajadores está realmente bastante vulnerable. No solamente los que están con trabajo no registrados, más conocido como trabajo en negro, sino todos los trabajadores, sobre todo en la provincia de Tierra del Fuego”, señaló la abogada en la entrevista realizada en ((La 97)) Radio Fueguina.
El análisis de Nora añade una lectura crítica sobre el marco normativo vigente. “En la Argentina los derechos de los trabajadores vienen en retroceso notable día a día y en los próximos días si todo sale como lo desea el presidente de la nación, la precarización se va a profundizar muchísimo más”, afirmó la abogada.
“Esto sin entrar en un contexto político porque no quiero hablar de política, pero sí tenemos que hablar de retroceso en los derechos”, añadió Nora, enfatizando que el tema trasciende las personalidades políticas y se vincula a estructuras normativas que afectan a millones de personas.
Dalila Nora explicó que la informalidad no es un problema aislado sino un entramado de derechos y beneficios que se pierden cuando un trabajador no está registrado. “Hay que tener en cuenta que los trabajadores que no están registrados se ven privados de un montón de beneficios y de un montón de derechos”, comentó.
La abogada detalló las consecuencias específicas del trabajo en blanco, que abarcan desde la seguridad social hasta las prestaciones. “Por ejemplo, un trabajador que no está registrado no tiene aportes a una obra social, por lo tanto no puede tener una cobertura médica; un trabajador que no está registrado no tiene sus aportes ante la AFIP y ante ANSES para poder después acceder a una jubilación digna”, explicó.
Añadió que “tampoco tiene una cobertura médica en cuanto a enfermedades y accidentes laborales. Entonces si le pasa algo no tiene quién lo cubra, encima de todo eso no tiene un sueldo digno acorde a las actividades que realiza.”
La conversación abordó otros componentes del sistema laboral, como las formas de remuneración y las prestaciones por vacaciones. “En blanco no solamente implica que vaya al Inspector del Ministerio de Trabajo y que el empleador no tendrá inconvenientes; estar en blanco implica que si tenés una enfermedad y tenés que tratarte la obra social que tu convenio te permite alcanzar te va a cubrir”, indicó Nora.
Continuó señalando que “permite que si te van a tomar vacaciones esas vacaciones van a ser pagas, que vas a ser beneficiario, que a mitad de año o a fin de año vas a poder recibir el famoso sueldo anual complementario.”
“Son un montón de beneficios sin mencionar que por cada mes trabajado en blanco vos tenés un aporte que después ayuda a tu jubilación”, comentó la abogada.
Aun así, advirtió que la falta de registro implica negar derechos fundamentales: “Es decir que si no estás en blanco te estamos negando también el derecho a jubilarte dignamente y encima también si te despiden y no estás registrado no podés acceder al fondo de desempleo.”
La conversación giró hacia el marco normativo vigente y las consecuencias de las reformas. “Son muchos los derechos y los beneficios cuando que se resignan cuando trabajamos en negro”, dijo Nora.
Señaló también que “el problema hoy no está en el empleado que no está registrado sino en las distintas normativas que están saliendo desde el Congreso de la Nación, que en vez de castigar a ese empleador que no tiene a sus empleados registrados hoy les están aligerando las multas.”
En esa línea, recordó que “antes había sanciones gravísimas contra el empleador cuando despedía un empleado que estaba en negro; hoy los tribunales están resolviendo que esas sanciones que antes eran gravísimas y aumentaban la indemnización del empleado ya no son aplicadas.”
En ese punto, subrayó que “eso significa que el empleador que actuó de forma incorrecta no va a ser sancionado y esto pasó a partir del 2024 con la presentación de la ley bases.”
Comentarios