Dra. Judit di Giglio, ministra de Salud de la Provincia.
Publicado en
Poco diálogo con Nación 

Di Giglio formuló un diagnóstico crítico de la salud fueguina

La ministra fueguina de Salud expuso avances y deudas del sistema público, en un contexto de alta demanda y escasa articulación con la Nación. Destacó la participación en un congreso internacional como una oportunidad para pensar estrategias ante los nuevos desafíos.

Tras su participación en el Segundo Congreso Internacional de Salud Pública en Buenos Aires, la Ministra de Salud de Tierra del Fuego, Judith Di Giglio, realizó un pormenorizado diagnóstico de la situación sanitaria provincial. 

En una entrevista por ((La 97)) Radio Fueguina, la funcionaria delineó una realidad de fortalezas y desafíos, marcada por una demanda en alza y una percepción de desarticulación con las autoridades nacionales. “El sistema de salud es un sistema que trabaja las 24 horas del día con la misma intensidad durante los 365 días del año, no para, es una máquina que no para” expresó.

Respecto al congreso, del cual fue disertante, destacó su magnitud –“más de 1.000 inscriptos” y “más de 50 ponencias”– y explicó que su exposición se centró en el innovador Centro de Rehabilitación de Ushuaia, un proyecto que responde al “cambio de la pirámide poblacional”

Propiamente sobre el sistema fueguino, resaltó su carácter integrado: “Si hablamos de la integración entre el sector público, las prepagas, las obras sociales y el sector privado, es un ejemplo de integración y es el camino a seguir”

No obstante, identificó a la salud mental como un área crítica. “Hay mucho por hacer en salud mental para poder cumplir con una ley que nadie discute, pero que tiene muchos dispositivos intermedios que la provincia no cuenta”, admitió, aunque anunció avances en Río Grande con “el primer centro de abordaje de salud integral” y “la primera casa de medio camino en los próximos meses”.

Uno de los puntos más contundentes fue su evaluación de la relación con el gobierno nacional. “Las 23 provincias coincidimos en que el diálogo con el Ministerio de Salud de la Nación es escaso”, sentenció. Aseguró que los Consejos Federales de Salud “no son espacios para pensar o para tomar en serio y pensar las decisiones que hay que tomar ante un cambio brusco”

Al analizar la presión sobre los hospitales, reconoció “demanda insatisfecha” en especialidades, pero detalló incrementos de recursos: “Pasamos de tener al inicio de la gestión del año 2019 dos médicos de guardia para ambulancia y guardia externa de adultos, a tener en algunos momentos seis”

La ministra Judith Di Giglio concluyó con una reflexión que mezcla el orgullo y la advertencia: “La capacidad instalada en la provincia creció muchísimo… pero sabiendo que, como siempre, queda mucho por mejorar y por hacer”.

Comentarios