La provincia de Tierra del Fuego se encuentra atravesando un brote de coqueluche, con un foco principal en la ciudad de Ushuaia y la aparición de los primeros casos en Río Grande, según confirmó en ((La 97)) Radio Fueguina la directora de Epidemiología e Información en Salud, Alejandra Aguilera. La profesional detalló la situación epidemiológica y las medidas implementadas para contener la propagación de esta enfermedad respiratoria.
“Ahora estamos atravesando una situación de brote que no es distinta a la que se ve en el resto del país”, explicó Aguilera en diálogo durante la entrevista y añadió: “Estamos con ese trabajo bastante intenso en la ciudad de Ushuaia, aunque ya en Río Grande se están empezando a ver un par de casos”.
Hasta el último boletín epidemiológico, la cifra alcanzaba los sesenta y seis casos confirmados en Ushuaia, mientras que en Río Grande se registraba “un caso confirmado y tres casos que son confirmados por nexo, que eran convivientes de la persona que dio confirmando un primer momento”.
Frente a este escenario, las autoridades sanitarias intensifican la vigilancia. “Como estamos viendo un aumento de casos en Río Grande, lo que se está haciendo es trabajar con los centros de salud municipales y provinciales y con las guardias y privados para que aumente la sensibilidad de la sospecha”, señaló la epidemióloga.
Aguilera describió el cuadro clínico para una correcta identificación: “Normalmente el coqueluche se observa con la presentación de tos, una tos seca, generalmente en episodios seguidos, que a veces produce vómito, en niños puede producir la falta de inspiración”.
Un dato significativo de este brote es la distribución etaria de los afectados. “Los casos que estamos identificando son componentes del grupo etario de adultos, sobre todo”, afirmó, y aclaró: “Hemos tenido muy pocos casos en niños, pero sí más en adultos, y tiene que ver con el grado de cobertura”. Esto se debe a que “en niños, como hay una buena cobertura de vacunas en la población infantil, estamos teniendo menos casos, por eso los casos mayormente son del grupo etario de adultos”.
La vacunación, sin embargo, sigue siendo la herramienta clave para prevenir complicaciones graves. “Gracias a la vacuna, las complicaciones que se pueden ver en los extremos de la vida (…) no han sido complicaciones como en la época que no había vacunas”, aseguró, destacando que “no se están observando internaciones como pasaban en otras épocas”.
Respecto a las causas del rebrote, Aguilera mencionó un factor global: “Lo que se está viendo es que el uso indiscriminado de los antibióticos produce resistencia en esta bacteria”. No obstante, aclaró que en la provincia se cumple estrictamente con la legislación que exige receta por duplicado para estos medicamentos.
Sobre la efectividad del tratamiento, indicó: “Se estuvo haciendo el tratamiento con el antibiótico y la mayoría de las personas han mejorado”. Aunque el número de casos es alto para la historia reciente de la provincia, el impacto en el sistema sanitario es menor. “De los 66 casos, 3 casos estuvieron internados con buena evolución, no necesitaron respirador”, precisó.
Finalmente, la doctora hizo un llamado a la responsabilidad ciudadana: “Aquella persona con este tipo de tos, que consulte, que cuando consulte lo haga con un barbijo, que no vaya tosiendo libremente”.
Comentarios