El secretario de Finanzas de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Río Grande, Carlos Margalot, se refirió a las próximas negociaciones paritarias y advirtió que la discusión salarial será “cada vez más difícil” ante índices de inflación que, según sostuvo, “no reflejan la realidad económica que viven los trabajadores”.
El dirigente explicó que el presupuesto provincial prevé un aumento del 10% para 2026, aunque aclaró que se trata de un número “meramente teórico. Eso es lo que se coloca en el papel, pero después las paritarias terminan definiendo los incrementos”, sostuvo. En ese sentido, recordó que ATE lleva acumulado entre un 23 y 24% de incremento en el año, frente a una inflación oficial del 19,5%. “Buscamos siempre superar esas inflaciones mentirosas”, remarcó.
Margalot advirtió que el margen de mejora salarial es cada vez menor y que las negociaciones se ven afectadas por los cálculos oficiales de inflación. “Si te sentás con un 1,9% de inflación y ofrecés un 3%, el aumento real para un trabajador es de 20 o 25 mil pesos, que no es nada”, señaló.
En su análisis, el secretario de Finanzas consideró que los salarios estatales continúan rezagados frente al costo de vida, lo que empuja a muchos empleados públicos al endeudamiento. “La gente está endeudada mal, por los alquileres liberados y los aumentos en todos los rubros”, expresó.
Finalmente, Margalot insistió en la necesidad de que las paritarias de fin de año apunten a una recomposición real del poder adquisitivo. “Los trabajadores no pueden seguir siendo la variable de ajuste. Las discusiones deben darse con responsabilidad, pero con la firmeza de saber que el salario es lo único que sostiene la economía local”, manifestó el Secretario de Finanzas de ATE Río Grande.
Comentarios