La provincia de Tierra del Fuego se encamina hacia las elecciones del 26 de octubre en un contexto de extrema incertidumbre, marcado por un nuevo sistema de boleta única y la resonancia local de los escándalos nacionales que han impactado en la intención de voto.
Según el analista Leonardo Pérez Bustos, titular de la consultora Neodelfos, el panorama es de una competencia ajustada donde “todo puede pasar”. La elección, que renovará diputados y senadores nacionales, estará dominada por tres fuerzas principales que concentran la disputa en un escenario de tercios.
Respecto al debut de la boleta única de papel, Pérez Bustos explicó en ((La 97)) Radio Fueguina que “va a debutar la boleta única de papel, ya no va a ser este clásico sistema en el cual se ingresa al cuarto oscuro y uno encuentra distintas boletas”. Detalló que “el presidente de mesa les va a dar dos elementos una vez que corrobora la identidad del elector en esa mesa, la boleta única papel y una lapicera”. Este método, según su visión, “viene a simplificar de alguna manera todo el proceso, la logística, a abaratar costos también, a darle un poco más de transparencia al proceso y a simplificarlo”.
Sin embargo, el eje central de la contienda se ha desplazado hacia la alta volatilidad del electorado, fuertemente influenciada por los acontecimientos a nivel nacional. Pérez Bustos señaló que “veníamos registrando a lo largo de los últimos meses cierta incomodidad por parte de los ciudadanos fueguinos en torno a cómo venía desarrollándose la economía en términos generales”.
No obstante, advirtió un punto de quiebre: “Esto cambió drásticamente el día que se conocieron los audios de Spagnuolo y todos los hechos de corrupción que se fueron acumulando a lo largo del tiempo”. Este hecho, sumado a “la denuncia contra José Luis Espert, vinculándolo al financiamiento de gente vinculada al narcotráfico”, generó, a su juicio, “un quiebre fundamental en ese segmento de electores” que apoyaba al gobierno nacional.
Esta movilidad se manifiesta en lo que el analista define como “voto vergonzante”. Al respecto, indicó que “cerca de un 20% te está diciendo que votó en blanco. Esa persona no te quiere decir a quién votó. Siente vergüenza, no quiere transparentar cuál fue su motivador causal o a quién votó en el 2023”.
Esta situación, sumada a la volatilidad, “genera una movilidad muy importante”. En este marco, afirmó que en Tierra del Fuego “particularmente se está desarrollando un escenario de tercios”, donde “hay una fuerza política que viene muy golpeada, que es La Libertad Avanza, en relación a todos estos actos de corrupción (…) y le quitan competitividad”. Precisó que “llegamos a registrar una caída de entre 10 a 12 puntos porcentuales en términos de intención de voto para La Libertad Avanza puntualmente”.
Al desglosar el comportamiento electoral, Pérez Bustos identificó varias tipologías de electores: “El núcleo duro, que es ese ser religioso, sin importar lo que se diga de su candidato, de su fuerza política, lo va a seguir y lo va a defender a rajatabla. Luego viene el blando, que ante determinadas circunstancias, determinado contexto, tendría posibilidad de emigrar hacia otra oferta electoral o quedarse en su casa (…) Luego están los blandos de otros, que son oportunidades para determinadas ofertas electorales”. Aclaró que el segmento crítico “lo que no quiere hacer es volver al pasado. O sea, no van a emigrar hacia una opción kirchnerista. Eso lo tienen claro”.
Frente a la proliferación de encuestas con resultados divergentes, el titular de Neodelfos advirtió sobre la prudencia necesaria para interpretarlas. “Si nosotros encontramos que existe un escenario muy volátil, me parece que es poco prudente divulgar una encuesta que no se puede tomar como una encuesta de pronóstico”, argumentó. Explicó que “la variación en cuanto a números entre una muestra consecutiva y la otra está superando ampliamente los márgenes de error por el nivel de volatilidad que existe”.
Por lo tanto, concluyó que en el actual contexto “es muy poco probable poder mostrar hoy una encuesta que sea un fiel reflejo del resultado electoral del 26 de octubre”, resaltando la imposibilidad de predecir el desenlace en un escenario tan dinámico.
Comentarios