Publicado en
Nación

“La salud mental queda sin recursos”: alertan por un recorte del 91% en el Presupuesto 2026

Especialista en derechos humanos alerta que la partida para implementar la Ley de Salud Mental sufre una reducción del 91%, lo que elimina financiamiento para dispositivos comunitarios y asistencia a provincias.

Eduardo Quiroga, abogado del programa de Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), denunció que el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 desfinancia por completo la única línea del Ministerio de Salud de la Nación destinada a implementar la Ley de Salud Mental y a fortalecer los abordajes comunitarios. 

Según su análisis, que expuso en ((La 97)) Radio Fueguina, los recursos para esta actividad “se pierden en un 91%” y, en comparación con el último presupuesto aprobado por el Congreso en 2023, el financiamiento alcanza apenas el 97%.

Quiroga explicó que esta línea de trabajo es fundamental para “la promoción de la creación de dispositivos comunitarios como casas de medio camino, centros de día, dispositivos habitacionales o de abordaje ambulatorio para las personas con problemas de salud mental”

Además, detalló que incluye “la formación en todo el país de profesionales y de autoridades en la temática de salud mental y de la ley nacional, la adecuación de las prestaciones que se brindan en este campo” y la asistencia financiera del Estado Nacional a proyectos provinciales. “Todo eso se empieza a debilitar porque no hay recursos”, afirmó rotundamente.

Sobre las consecuencias, el letrado advirtió que “el peso que tienen las provincias va a aumentar” y se profundizarán las desigualdades entre jurisdicciones. “Si Nación no invierte en esto, no hay posibilidades de que se implemente la ley y que las personas puedan acceder a servicios de mejor calidad, de que se promuevan también actividades de prevención en salud mental, campañas, sensibilización sobre la temática. No hay dinero destinado a eso”, señaló. Agregó que esta desinversión afecta desde “la niñez y las problemáticas de salud mental hasta las personas adultas”.

Frente a la magnitud del recorte, que califica como una “retirada” del Estado nacional, Quiroga consideró que “va a haber cada vez más dificultades para implementar la ley de salud mental, adecuar los dispositivos y garantizar una atención de calidad igualitaria en todo el país”. Aunque reconoció la complejidad de que el Congreso modifique la partida, afirmó que desde la ACIJ elaboraron esta información para “difundirla oportunamente a legisladores” y que esta es la oportunidad para “revertir este financiamiento y lograr que se aumenten los recursos” antes de la aprobación definitiva del presupuesto.

Comentarios