Con la mira puesta en los comicios del domingo, la alianza Defendamos Tierra del Fuego cerró su campaña delineando los pilares de su propuesta, que prioriza la búsqueda de consensos en el Congreso, la defensa de la soberanía y la reactivación productiva de la provincia como antídoto contra la decadencia y las políticas nacionales que consideran perjudiciales.
En diálogo con ((La 97)) Radio Fueguina, el intendente de Río Grande y principal referente del espacio, Martín Perez, expresó su satisfacción por el desarrollo de la campaña y el contacto con los vecinos, al tiempo que reafirmó el objetivo central de su fuerza. “Queremos seguir consolidando la gestión que venimos llevando adelante en la ciudad, queremos terminar con la decadencia a la cual está subsumida la provincia y sobre todo ponerle un freno al desastre libertario que se está llevando adelante en todo el país”, afirmó Perez, mostrando preocupación por la realidad social que atraviesan las tres ciudades fueguinas.

Frente al clima de crispación a nivel nacional, el primer candidato a senador, Gastón Díaz, explicó la estrategia que adoptaría en el Senado. “Yo creo que lo que hay que buscar justamente son los acuerdos, los consensos con otros sectores, con otras regiones incluso del país”, señaló, y fundamentó: “Nosotros podemos acompañar proyectos para apuntalar aparatos productivos de otras provincias en la medida de que nos acompañen a apuntalar los aparatos productivos de Tierra del Fuego”.
Díaz destacó que durante la campaña constataron el potencial de la provincia, mencionando “el petróleo, el gas, la electrónica, la textil, el plástico, la ganadería, la pesca, la industria lanera, la madera, la turba, el turismo”, pero remarcó que para explotarlos se necesitan políticas nacionales y una labor de articulación parlamentaria.
Perez, por su parte, enfatizó la necesidad de fortalecer los modelos de gestión local como punto de partida. “Venimos llevando adelante una gestión en el municipio de Río Grande consolidada sobre la base de políticas de servicios de salud que son muy bien recibidas por el conjunto de nuestra sociedad, políticas productivas, por un plan de obras también”, argumentó, citando como ejemplo la inauguración del Centro de Bienestar para Adultos Mayores, logrado con “recursos enteramente propios, municipales”.

Aseguró que el camino es “avanzar y fortalecer justamente una planificación estratégica de nuestra provincia que nos permita llevar adelante esas acciones que hagan a la diversificación de la matriz de producción”.
Uno de los ejes centrales de la propuesta es la soberanía, un concepto que para el espacio tiene una dimensión concreta y actual. “Tenemos que realmente poner a Tierra del Fuego, en el Congreso, poner a Tierra del Fuego en la centralidad de los debates que tengan que ver con toda la nación, porque Tierra del Fuego en ese mapa bicontinental ocupa la centralidad”, explicó Díaz, vinculando este aspecto directamente con el desarrollo industrial. “En definitiva aquella decisión de traer la industria a Tierra del Fuego tiene que ver con una decisión geopolítica poblacional de ubicar a Tierra del Fuego como un lugar donde el argentino viene a trabajar haciendo patria”, sostuvo.
Al detallar proyectos concretos, Díaz se refirió a iniciativas para el turismo, como la reactivación del Previaje y el asfaltado del Parque Nacional, y a la energía, apuntando a conectar a la provincia al sistema interconectado nacional para potencialmente “ser exportadora de energía eléctrica”.
En materia industrial, propuso “la derogación del decreto 333 que es el decreto de quita de aranceles a los productos importados” y una ley de transparencia para el fondo de ampliación de la matriz productiva, del cual afirmó que hay “más de 300 millones de dólares que tienen hoy retenidos”.
La defensa de la soberanía se plasmó en una crítica directa a la política del gobierno nacional. “Tenemos presencia de la OTAN en nuestras Islas Malvinas, tenemos ejercicios militares de Estados Unidos sin pasar por el Congreso”, denunció, y alertó: “Si uno unifica todas estas medidas que se están avalando desde el gobierno nacional, lo que ve es que se vacía nuestra industria, pero se pone en riesgo nuestra soberanía”.
Comentarios