La entrevista con Matías Zúñiga, vendedor de productos de pesca artesanal en Río Grande, ofrece la visión de quien trabaja el pulso de la pesca local, detallando las particularidades de un mercado que combina tradición y coyunturas económicas.
Zúñiga describe los primeros días del mes como los de mayor actividad comercial, pero insiste en que la compra de pescado es una práctica cotidiana en los vecinos. “Mayormente los primeros días del mes es donde más se vende pero cotidianamente compra pescado la gente. No es que no se tiene una venta sino que siempre viene alguien a comprar”, señaló en conversación con ((La 97)) Radio Fueguina.
En esa línea, el comerciante resalta la regularidad de la demanda y la continuidad del negocio, incluso en momentos de menor auge económico.
Sobre el consumo local, el vendedor señala que la gente consume mucho pescado artesanal y menciona algunos productos emblemáticos de su oferta. “Se consume mucho pescado acá, lo nuestro es todo pescado artesanal, robalo, cholga, a veces traemos almejas”.
En cuanto a precios, Zúñiga proporciona ejemplos concretos de valor en el mercado. “El kilo de pejerrey está 8000, el kilo el robalo 7000, el kilo la cholga el balde de 10 está 25000 y el kilo 4000”.
El entrevistado también comenta sobre costumbres y cultura gastronómica. “El Fueguino tiene cultura de comer cholga. Más que nada porque acá hay una mezcla entre argentinos y chilenos y allá en Chile se consume mucho lo que es cholga, con muchas comidas como el curanto y además la cholga así nomás la podés comer con un poquito de limón”.
La sencillez de la preparación aparece en su descripción de cómo se consume la cholga cuando está fresca: “la podés hervir nomás y así como viene se abre, las sacas, le tiras el agua y le mandas un poco de limón y la comes”.
Zúñiga señala que la cholga es un producto muy demandado cuando aparece. “La cholga Cuando tenemos desaparece, es muy requerida por los vecinos”, señala.
Sobre la estructura familiar y el negocio, afirma que su abuelo ya no pesca, pero sigue aportando: “ahora mucho mi abuelo no está pescando, pero sí le traen pescado y él hace lo que es la reventa”.
La organización de trabajo también se menciona: “Los días de semana trabajamos 4 horas y lo que es sábado y domingo 8 o más horas” y “mayormente los fines de semana o lo que es también principio de mes siempre estamos acá en el puesto, pero los fines de semana sobre todo”.
Finalmente, Zúñiga comenta sobre la cultura de consumo en la ciudad: “el río grandense tiene cultura de comer pescado, la mayoría yo he visto que dónde fui comen pescado, quizás no tan casero, pero también llevan una merluza o van al kiosco y compran también para hacer pescado, y acá en el puesto se vende más que nada cuando la gente tiene plata”.
Comentarios