La provincia avanza con el Congreso de Estudiantes Secundarios “Tu voz cuenta” un espacio que busca consolidar la participación de las voces juveniles en la agenda educativa.
La propuesta, impulsada desde Tierra del Fuego, se inscribe en el proyecto de transformación educativa que impulsa el Gobierno. Se trata de involucrar a estudiantes, docentes y comunidad educativa en general.
Maite Sutil, Secretaria de Políticas de Inclusión de Tierra del Fuego relató en el programa «Radio Noticias» las bases del encuentro en diálogo con el programa “Radio Noticias”, y dejó en claro el compromiso con la participación de las y los estudiantes en cada etapa del proceso.
Sutil indicó que el congreso se propone recuperar todas las voces de las y los estudiantes de instituciones de gestión pública y privada. “Precisamente hacemos hincapié en eso poder recuperar todas las voces de las y los estudiantes de instituciones educativas de gestión pública y Privada, y es la parte donde forma parte de esta transformación educativa que tanto vivimos hablando, de la que participa toda la comunidad educativa -sostuvo la funcionaria-. ya han participado las y los docentes en algunas instancias. ya ha participado en la comunidad en general y este es el momento de los estudiantes”.
Subrayó que la participación estudiantil no debe limitarse a las aulas sino que debe expandirse hacia la vida pública de la escuela y la sociedad.
El proceso previo al congreso incluyó una fase de precongresos que se realizó en agosto. “Nosotros realizamos una primera instancia en el mes de agosto donde llevamos adelante los precongresos que fue un trabajo arduo con todos los equipos del Ministerio de Educación, porque precisamente lo que hacíamos es ir a cada una de las escuelas y hacer el trabajo con todos los estudiantes de todas las escuelas”, señalo la responsable del área en ((La97)) Radio Fueguina.
En ese marco resaltó que se trabajó para ir identificando los temas centrales desde la mirada de los y las estudiantes y cómo la transformación educativa se aplica desde su experiencia y perspectiva.
Entre los ejes centrales que emergieron durante las jornadas de trabajo, la Secretaria mencionó tres grandes líneas: la escuela que queremos como estudiantes, la escuela a la cual aspiramos y el tercero construir hacia el futuro qué herramientas aporta la escuela para desempeñarse en la sociedad.
“Los ejes que se destacaron tienen que ver con la escuela que queremos como estudiantes en general la escuela a la cual aspiramos también es el segundo eje de trabajo y el tercero tiene que ver con construir hacia el futuro qué herramienta me da la escuela para desempeñarse en la sociedad”, explicó. En esa línea añadió que es clave tomar la mirada de los chicos y las chicas para entender qué esperan de las instituciones.
El congreso se desarrollará en distintas sedes y fechas para garantizar la participación: en Río Grande el 3 de octubre en el gimnasio María Auxiliadora, en Ushuaia el 6 de octubre en el gimnasio del Polivalente de Arte; y el cierre está previsto para el 8 de octubre en la Casa del Deporte de Tolhuin.
Sobre cómo expresarán sus ideas los estudiantes la funcionaria indicó que no se limitarán a mesas de conversación. y se anticipa así una propuesta que fusiona el formato artístico y la participación.
“De los informes que fuimos obteniendo de cada una de las instituciones y de los precongresos también fuimos preguntando quién se anima, quién quiere, y la idea es que lo puedan expresar de diversas formas -sostuvo Sutil-, que no sea como a veces se tiene la ilusión de una mesa de conversatorios, sino que los estudiantes puedan buscar otras maneras también, a través del arte a través de diferentes expresiones, donde lleven a ese congreso la voz de su institución educativa”.
Entre las propuestas de actividad se destacan presentaciones artísticas de instituciones con orientación al arte como los polivalentes, el colegio Alicia Moreau, y proyectos que integren el programa provincial de orquestas y coros.
Asimismo, la funcionaria destacó que es importante volver a discutir el marco y los ejes de la ESI para entender su alcance en las instituciones. “La idea es que los puestos que van a ver este año también tengan que ver con proyectos que se desarrollen desde las instituciones educativas, como por ejemplo la educación sexual integral, que me parece que tenemos que volver a dar una discusión de para qué y por qué se enseña la ESI desde todos sus ejes”.
Maite Sutil expresó satisfacción con la experiencia del segundo congreso y anunció que se esperan niveles altos de participación como en la edición anterior. “Estamos contentos, es el segundo congreso de estudiantes, el año pasado nos fue muy bien, con mucha participación de estudiantes también y esperamos lo mismo para este año”, concluyó.
Comentarios