Publicado en
Psiquiatra Cora Luguercho 

Romper el silencio, clave para la prevención del suicidio

La secretaria General de la Asociación de Psiquiatras de América Latina enfatizó la necesidad de hablar abiertamente, derribar prejuicios y acompañar como claves fundamentales para abordar esta problemática de salud pública.

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la psiquiatra Cora Luguercho, secretaria general de la Asociación de Psiquiatras de América Latina, concedió una entrevista en ((La 97)) Radio Fueguina, durante la cual desarrolló los ejes centrales para abordar esta compleja problemática. 

La especialista, quien disertará en el Tercer Congreso Internacional de Prevención del Suicidio en Río Grande, insistió en la urgencia de cambiar la narrativa social que rodea al tema. “Son temas incómodos, pero yo creo que es muy importante el lema que toma este año la Organización Mundial de la Salud y que tiene que ver justamente con eso, con cambiar la narrativa, con derribar estos prejuicios. Hay que hablar sobre estos temas, incómodos o no, y no solamente en relación a la temática del suicidio, sino temáticas en general también de salud mental”, afirmó Luguercho.

Respecto a cómo iniciar una conversación, la profesional fue clara: “Yo creo que no hay que tener miedo en preguntar. Una primera pregunta sería preguntar a la persona que uno tiene enfrente cómo se siente. Creo que esa sería una de las primeras preguntas como para romper el hielo”.

Desmitificó la creencia de que preguntar directamente puede ser contraproducente, argumentando que “a veces las personas que tienen este tipo de ideas pueden resultar aliviadas en sentir que alguien puede llegar a comprender o empatizar con sus emociones de ese momento”.

Sobre las señales de alerta, Luguercho explicó la multicausalidad del fenómeno: “Las causas pueden ser sociales, económicas, biológicas, situaciones de vida, tener una pérdida (…) es muy difícil saber el causal, porque muchas veces es multicausal”

Señaló como indicios posibles el aislamiento, la tristeza persistente, el abandono de actividades cotidianas y un quiebre en la forma de relacionarse. El paso fundamental, según la psiquiatra, es “acompañar, hablar y acompañar. De la manera que sea, no es necesario ser profesional para esto. Uno puede ser un amigo”. Este acompañamiento comunitario y familiar es vital para facilitar la conexión con el sistema de salud especializado.

Consultada sobre las estadísticas, confirmó que la tasa en Argentina es de aproximadamente 7.4 cada 100.000 habitantes, similar al promedio regional, y recalcó que “es un factor de riesgo prevenible”, haciendo especial hincapié en la adolescencia y los adultos mayores como grupos de riesgo. 

Además, abordó el “efecto de imitación” tras muertes de figuras públicas, subrayando la crucial responsabilidad de los medios en la comunicación de estas noticias. 

Finalmente, la Dra. Cora Luguercho abogó por una psiquiatría centrada en la prevención y los estilos de vida saludables, concluyendo que el objetivo final es “desarrollar tecnologías, prevenir, darle herramientas a las personas para que no desarrollen una patología”. Su participación en el congreso internacional busca precisamente masificar estas herramientas en la comunidad.

Comentarios