Publicado en
Regulación en Río Grande

Proponen marco legal consensuado para unificar el transporte 

El abogado representante de los taxistas locales explicó la solicitud de una normativa integral que unifique los requisitos para todas las modalidades de servicio e iguale las condiciones de competencia.

El abogado Cristian Rubio, representante de la Asociación de Taximetristas Unidos de Río Grande (ATUR), se refirió a la convocatoria a todas las partes involucradas para avanzar en una regulación unificada para el transporte público de pasajeros en la ciudad. 

En diálogo con ((La 97)) Radio Fueguina, el letrado explicó que la iniciativa busca terminar con la «conflictividad que se da en la calle a raíz de la situación dispar que hay» entre los servicios tradicionales y las plataformas digitales. La propuesta central es la realización de una audiencia en el Concejo Deliberante para debatir una legislación moderna.

«Lo que se ha hecho es solicitar una audiencia y una convocatoria a todas las partes involucradas en la temática para abordarlo institucionalmente», afirmó Rubio. El objetivo, detalló, es «actualizar toda la normativa vinculada al transporte de personas para tornarla más moderna y contemplar todas las modalidades de convocatoria que hay». Hizo hincapié en que el planteo «no es en contra de ningún tipo de modalidad de transporte, sino todo lo contrario, es actualizar el sistema para aggiornarse a la realidad imperante».

El eje de la discusión propuesta se centra en la seguridad y la salubridad, estableciendo condiciones equitativas para todos los prestadores. Rubio señaló que los taxis cumplen con una serie de obligaciones como «desinfecciones, el control vehicular, las tasas que pagan, la renovación obligatoria cada siete años de la unidad, un montón de requisitos que cumplen que otros no los tienen que cumplir». Esta disparidad, argumentó, «obviamente se genera un mercado en el cual unos se tornan más competitivos que otros justamente por este vacío legislativo».

El representante de ATUR aclaró que la intención no es perseguir a ningún trabajador, sino generar «un marco de certeza y previsibilidad para que quien se quiera dedicar al transporte de personas pueda hacerlo conociendo las condiciones a las que se expone».

Subrayó que la meta es «lograr una uniformidad en la legislación y después cada cual podrá optar por el mecanismo que considere más apropiado», terminando así con «esta especie, si quiere entre comillas, de grieta entre trabajadores»

Cristian Rubio concluyó recalcando que el ámbito para este debate debe ser el Concejo Deliberante, donde institucionalmente se debe legislar para darle sustentabilidad al sector.

Comentarios