Publicado en
Río Grande

Primeros egresados del Politécnico Malvinas Argentinas

En el marco del programa “Tarde a tarde” de ((La 97)) Radio Fueguina, el rector del Politécnico Malvinas Argentinas, Jorge Calvo, presenta el primer acto de colación de la primera cohorte y ofrece una visión sobre el enfoque educativo de la institución y su impacto regional.

En vísperas del primer acto de colación de la primera cohorte de la tecnicatura superior en Ciencias de Datos e Inteligencia Artificial, el Centro Politécnico Superior Malvinas Argentinas se posiciona como una referencia en educación técnica universitaria y a distancia dentro de Tierra del Fuego.

El rector Jorge Calvo fue entrevistado en el programa “Tarde a tarde” de ((La 97)) Radio Fueguina, donde explicó el modelo pedagógico, la procedencia de los estudiantes y las proyecciones de una institución orientada a la economía del conocimiento.

Calvo detalló que la tecnicatura comenzó en agosto de 2022 y está diseñada en cuatro cuatrimestres, con modalidad virtual para adaptarse a la vida laboral de los estudiantes: “Como es virtual, la idea es que esto se adapte a la vida de trabajo de estos estudiantes”. La institución ya cuenta con una veintena de egresados. Los primeros técnicos formados por fueguinos y para fueguinos en ciencia de datos e IA”.

La cohorte actual no proviene de un único sector. “Vienen de rubros distintos: algunos del petróleo, de fábricas, de la educación física, del campo de la matemática; también sociología; chicos que no encontraban un perfil y terminaron encontrándose con esto.” Este mosaico de trayectorias refleja un objetivo claro: dotar a profesionales con habilidades técnicas para contar y analizar información relevante en contextos diversos.

Según el rector, la formación amalgama teoría y práctica con un enfoque en aplicabilidad real. “Tenemos convenio con 22 empresas y organizaciones para la práctica”, remarcó el referente. Mencionó experiencias en áreas como meteoritos y sismos, así como en sistemas de producción industrial y medicina, donde los estudiantes aplican técnicas de programación, modelado, aprendizaje automático y deep learning.

Calvo subraya la relevancia de estas competencias en el siglo XXI. “Tener estas herramientas para contar cosas es fundamental, porque el manejo de grandes volúmenes de información transforma las organizaciones.”

En este marco, la tecnicatura se posiciona como una vía para profesionales que combinan capacidades analíticas con una mirada estratégica para traducir datos en decisiones.

La institución ofrece inscripciones dos veces al año, en marzo y agosto, con el objetivo de facilitar la adhesión a estudiantes que deben compatibilizar estudio, trabajo y familia. “Hemos implementado esta forma, este cronograma, dos veces por año para que la gente tenga la posibilidad de sumarse.”

El programa sostiene que la educación virtual permite estudiar desde cualquier punto de la provincia, con docentes en Ushuaia, Torio y Río Grande, y estudiantes en las tres ciudades.

Calvo enfatiza que estos perfiles combinan habilidades técnicas con una mirada destinada a “explicar, contar y justificar decisiones” dentro de organizaciones modernas. En palabras del rector, la tecnicatura se alinea con una demanda creciente de profesionales que, sin abandonar su trabajo actual, puedan adquirir competencias de IA y ciencia de datos que aporten valor tangible a empresas y comunidades.

Además, el rector destaca el efecto multiplicador. “Esta carrera está orientada a gente que trabaja, para adultos de 30 a 50 años, que buscan reorientar su trayectoria” sin interrumpir sus ingresos, lo que favorece la estabilidad económica familiar y fomenta la inclusión educativa en la región.

Entre los retos mencionados, se halla la necesidad de fortalecer alianzas con industrias locales y ampliar los convenios para prácticas profesionales, de modo que los proyectos de los estudiantes tengan impacto medible en la comunidad. También se subraya la importancia de mantener actualizadas las asignaturas ante la rápida evolución de tecnologías de IA y análisis de datos.

Con un primer acto de colación a la vista y una cohorte que ya se consolida, el Politécnico Malvinas Argentinas se muestra como un ejemplo de educación técnica vinculada al mundo empresarial y laboral.

Su apuesta por la educación a distancia, la diversificación de perfiles y la colaboración con el sector privado posiciona a la institución como un nodo clave en la transformación digital de Tierra del Fuego.

Comentarios