El avance de los perros asilvestrados en Tierra del Fuego encendió la alarma entre especialistas por el impacto que generan tanto en la producción ovina como en la fauna nativa. El biólogo e investigador del CONICET, Emiliano Arona, explicó que un monitoreo con cámaras trampa iniciado en 2021 sobre 40.000 hectáreas permitió identificar más de 200 ejemplares, incluidos cachorros, lo que refleja que la población real es mucho mayor.
“Este problema lleva ya varias décadas. Quizás lo sufren más en el área ganadera, pero también la fauna local viene padeciendo hace muchísimo tiempo”, señaló Arona.
La presencia de estas manadas provocó que varias estancias abandonaran la producción ovina, actividad histórica en la provincia, y se reorientaran al turismo u otras alternativas económicas. Asimismo, detalló que estos animales actúan en grupos de hasta quince y que su instinto de caza no está vinculado a la alimentación, ejemplificando que «tienen la capacidad de matar decenas de ovejas y no consumirlas. Matan a un guanaco y lo dejan”.
El problema también afecta a la fauna autóctona. Según los registros, las manadas atacan a guanacos y han reducido drásticamente la presencia de especies endémicas como el zorro gris, casi ausente en los últimos relevamientos. Arona describió a los perros asilvestrados como un “predador torpe” en un ecosistema que carece de reguladores naturales, dado que en Tierra del Fuego no existen pumas.
Si bien en 2017 la Legislatura provincial declaró al perro asilvestrado como especie exótica invasora y habilitó su control, el especialista cuestionó la falta de acciones concretas. “Lamentablemente desde ese momento hasta ahora nunca ocurrió nada, al menos en el campo. Los perros todavía no se enteraron de que se está haciendo algo”, ironizó.
Finalmente, advirtió que la raíz del problema está en las ciudades, donde la gran cantidad de animales sueltos alimenta la expansión. “Son una fábrica de perros que alimentan todo este problema”, advirtió Arona, al mencionar la situación en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande.
Comentarios