El Poder Ejecutivo de Tierra del Fuego elevó a la Legislatura el proyecto de presupuesto 2026, que prevé un gasto total de $2,28 billones frente a ingresos estimados en $2,23 billones. El cálculo oficial arroja un resultado económico positivo de $39.752 millones, aunque proyecta un déficit financiero de $49.192 millones, principalmente por el peso del servicio de deuda, que alcanzará los $55.853 millones.
Según el documento, casi seis de cada diez pesos (58,98%) estarán destinados a servicios sociales, con prioridad en educación, salud, seguridad social y asistencia alimentaria.
Entre los programas destacados figuran el RUPE, la Tarjeta Bienestar, Cuidarte TDF y Fortalecer Comunidad, que en conjunto suman $32.399 millones. El Plan Alimentario Bienestar TDF recibirá $1.962 millones, mientras que la asistencia escolar y comunitaria demandará $30.000 millones, garantizando la copa de leche para 40.000 estudiantes, comedores para 10.000 alumnos y bolsos alimentarios para 28.000 personas. A esto se suman raciones diarias para escuelas de seguridad. Además, se contempla un subsidio de $38.500 millones para el consumo de gas envasado en unos 6.000 hogares.
El Ejecutivo también pidió autorización para endeudarse por hasta $30.000 millones a fin de financiar infraestructura en salud, educación y urbanización, así como para emitir Letras del Tesoro por otros $30.000 millones. Entre las principales obras se destacan la ampliación del Hospital Regional Ushuaia ($5.640 millones), la refuncionalización del Hospital de Río Grande ($3.600 millones), la urbanización de Barrancas del Río Pipo, nuevos centros de salud y odontológicos, y la Escuela Provincial N.º 47 en Andorra (Ushuaia). También se prevén obras hídricas por $5.300 millones y un gasto de $11.200 millones a través del Instituto Provincial de Vivienda, financiado en parte por la recuperación del FONAVI.
En materia productiva, se destinarán $1.187 millones a industrias, pymes, ganadería y pesca, y $1.285 millones a la Agencia de Innovación Fueguina, con foco en la economía del conocimiento. Además, continuará el programa de genética aplicada y cultivo de mejillones, que ya exportó 30 toneladas.
El proyecto también detalla la estructura del empleo público: 11.450 cargos en el Ejecutivo, 6.950 docentes más 1,2 millones de horas cátedra, 969 en el Poder Judicial, 434 en la Legislatura, 190 en el Tribunal de Cuentas, 18 en la Fiscalía de Estado, 1.612 en organismos descentralizados y 380 en seguridad social.
El Régimen Único de Pensiones Especiales (RUPE) absorberá $29.417 millones para atender a 2.050 beneficiarios, mientras que se prevé cobertura para 266 excombatientes bajo la pensión de guerra.
Comentarios