Francisco Devita, ministro de Economía de la Provincia.
Publicado en
Explicación exhaustiva

Devita detalló los fundamentos del presupuesto provincial 2026

El Ministro de Economía explicó los parámetros técnicos y el contexto nacional complejo que enmarcan la propuesta financiera, destacando la prioridad en gasto social y la búsqueda de financiamiento para obras críticas.

En una entrevista por ((La 97)) Radio Fueguina, el ministro de Economía de Tierra del Fuego, Francisco Devita, desgranó los pormenores del proyecto de presupuesto provincial para el año 2026. 

El funcionario inició su alocución subrayando su carácter de propuesta inicial sujeta a debate legislativo, enfatizando que “intenta ser razonable, partiendo de la base que es un contexto complejo, entonces la verdad que es muy difícil la técnica de la presupuestación cuando todos los días van cambiando un poco las situaciones de coyuntura económica”

Una de las principales dificultades técnicas radica en la anticipación provincial a la presentación del presupuesto nacional. “Nosotros lo que necesitamos como insumo básico es el presupuesto que presenta el Poder Ejecutivo Nacional y esto resulta recién el 15 de septiembre y nosotros estamos obligados por Constitución a presentarlo antes, entonces es muy difícil”, explicó.

Devita reveló que las proyecciones macroeconómicas base ya se encuentran desactualizadas. “Tomamos una inflación del 12,68% anual para el 2026, ya hoy hay expectativas de mercado en el orden del 16,5 o 17 (…) y después también el tipo de cambio que tomamos es 1.512 pesos al cierre del 2026 y como está evolucionando el mercado hoy pareciera que tampoco podríamos llegar a ese valor”. Este escenario volátil obliga a un trabajo constante de adecuación. “Es una primera aproximación”, afirmó.

Respecto al balance, el Ministro indicó que el resultado económico primario es positivo, “de 39.700 millones (positivo) que son los ingresos menos los gastos”. 

Sin embargo, al incluir las transferencias a otros poderes y entes, “nos cambia un poco el signo y nos queda un resultado financiero negativo de 49 mil millones”, lo que representa un déficit del 2%. 

Para financiarlo, se prevé “la posibilidad de que haya financiamiento corto plazo con Letras del Tesoro por hasta 30 mil millones”, fondos que “está destinado todo a obra pública”

Entre las obras prioritarias listó el Hospital Regional de Ushuaia –”toda la parte de tabiquería interna, las camas y los equipos nuevos”-, la refuncionalización del nosocomio de Río Grande, la escuela de Educación Integral, colegio politécnico en Tolhuin, la comisaría de género de Río Grande y la obra de La Mosca Loca.

El grueso del presupuesto, sin embargo, estará concentrado en el área social: “Hay alrededor de 165 mil millones que van a estar destinados a programas sociales”, detalló. Esto incluye unos “40 mil millones para poder asistir a los colegios públicos de gestión privada”,“30 mil millones anuales para pensiones RUPE, y una inversión mínima estimada de 24 mil millones en todo el año en alimentos, alcanzando a 40 mil estudiantes mensualmente con la copa de leche y “28 mil personas con los bolsones alimentarios. También se prevén “casi 40 mil millones en lo que sería el subsidio de base envasado” y aproximadamente 15 mil millones para el Fondo de Atención a Personas sin cobertura médica.

Sobre la política de personal, Devita fue contundente: “No se puede incrementar la planta de personal permanente, ni los cargos docentes, ni las horas cátedras docentes tampoco”. La única excepción serían las vacantes existentes al 31 de diciembre de 2025, y sólo para el Ministerio de Salud, debido a la ampliación de servicios. 

Respecto a las paritarias, reconoció que con los docentes “no cerramos un acuerdo”, en virtud de la dificultad de recomponer salarios que “tuvieron cuatro años de no tener ningún incremento” en un contexto de caída de la actividad.

Comentarios