Publicado en
Se vota en octubre

Boleta Única Papel: lo que debemos saber sobre el nuevo sistema de votación

La secretaria del Juzgado Electoral Federal explicó de manera pedagógica el procedimiento para votar el 26 de octubre, destacando la eliminación de sobres y cuartos oscuros, y enfatizando la claridad y transparencia del método.

Paula Bassanetti, secretaria del Juzgado Electoral Federal, explicó en profundidad el nuevo sistema de votación con Boleta Única Papel (BUP) que se implementará en las elecciones nacionales del 26 de octubre en Tierra del Fuego. 

En ((La 97)) Radio Fueguina, Bassanetti detalló que el proceso elimina elementos tradicionales: “Es verdad que no va a haber sobres, hay una boleta única papel. Esa boleta es la que, sin sobres, sin nada, se pliega y se introduce dentro de la urna” expresó. 

Además, aclaró que “lo que no va a haber tampoco va a ser cuarto oscuro. Al tratarse de lo que nosotros estamos por desplegar para ese día son cabinas de votación”, las cuales estarán ubicadas dentro del mismo espacio donde se encuentra la mesa de autoridades, preservando la intimidad del voto.

Respecto al procedimiento, Bassanetti indicó: “La autoridad de mesa revisa que efectivamente estés en esa mesa habilitado para votar, desprende del talonario la boleta única, la firma, la única persona que está habilitada por ley ahora a firmar la boleta es la autoridad de mesa”. Una vez recibida la boleta, el elector se traslada a la cabina. 

Sobre la confección del voto, explicó: “La boleta está dividida en tercios y a su vez tiene ocho columnas”. Cada columna representa una agrupación, con su número, nombre, símbolo y colores. “En los dos tercios que le siguen tenés el primero, es el que está relacionado con la oferta a senadores nacionales y en el último tercio la oferta a diputados nacionales. Cada una de esas opciones tiene la fotografía de los dos candidatos para cada cargo (…) y sobre esa fotografía hay un recuadro en blanco que es donde la persona, si quiere votar esa agrupación política, tiene que hacer una cruz, una marca dentro de ese recuadro” se explayó.

En cuanto a la validez del voto, Bassanetti fue precisa: “El voto puede ser nulo, vos podés anular tu voto, por ejemplo, marcás dos partidos políticos para una misma categoría, si vos elegís a dos partidos para un mismo cargo, yo no puedo determinar a quién quisiste votar. Ese voto no cuenta, se anula”. Aclaró, sin embargo, que la nulidad puede ser parcial: “Si vos, por ejemplo, anulaste para senador, pero quisiste elegir un diputado, cuenta el voto de diputado. Será nulo para senador y válido para la agrupación política que vos elegiste como diputado”, ya que el escrutinio se realiza por estamentos de manera separada. 

Finalmente, recalcó que el orden de las agrupaciones en la boleta fue definido por un sorteo público, asegurando equidad, y que el diseño unificado, con fondos blancos y el mismo tipo de letra, busca garantizar claridad e igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas.

Comentarios