En el marco de la campaña de concientización “Si no cierra, no abras” impulsada por el Poder Judicial de Tierra del Fuego, la agente fiscal Laura Urquiza de Río Grande hablo de la estrategia educativa para prevenir estafas y otros delitos cibernéticos.
Entrevistada en el programa Radio Noticias, emitido por ((La 97)) Radio Fueguina, Urquiza detalla números recientes, desafíos operativos y alianzas necesarias para fortalecer la respuesta institucional ante un fenómeno en constante evolución.
Urquiza señala el impacto visible de la ciberdelincuencia: “Más de 600 personas realizaron denuncias por estafas virtuales. El número surgió a partir de un primer acercamiento que se hizo a partir desde enero hasta el mes de junio en toda la provincia yvtenemos aproximadamente un número de 300 denuncias en la ciudad.”
La fiscal subraya que estas cifras se usan para entender tendencias y planificar intervenciones, y advierte que es necesario “apoyar en un sistema que nos permita llevar a cabo estadísticas mensuales y de esa manera poder también abordar cuáles son los casos que se dan”.
La conversación enfatiza la naturaleza cambiante de las tácticas usadas por delincuentes.
“La dinámica va cambiando, se va modificando constantemente las distintas maniobras y es importante estar actualizado sobre cuáles son las últimas maniobras… para llevar a cabo la prevención”, sostuvo.
Entre las modalidades destacadas, Urquiza menciona ataques por WhatsApp, phishing y falsos correos de entidades bancarias que buscan acceso a cuentas.
Con respecto a WhatsApp, explica que que “la denuncia por WhatsApp es cuando hackean las cuentas… activando el doble factor dentro de los celulares para evitar ese hackeo de las redes.” En phishing, el riesgo se agrava cuando los usuarios hacen clic en enlaces que redirigen a plataformas de banca online.
La fiscal describe los obstáculos que enfrentan las víctimas y las instituciones al intentar revertir pérdidas. “Es muy difícil poder llevar a cabo la recuperación del dinero por la rapidez con la que el dinero va pasando de una cuenta a otra, cuando se llega a hacer el bloqueo de la caja por parte del banco ya poder conseguir dónde está el dinero es muy difícil.”
Ante esto señala la necesidad de coordinación entre fiscales, fuerzas de seguridad y entidades financieras para agilizar procesos y reducir el tiempo de recuperación. La campaña propone alianzas para fortalecer la respuesta frente al ciberdelito en colaboración con la policía provincial para vigilar tendencias y compartir información operativa, y en una segunda etapa en conjunto con bancos para agilizar bloqueos, reclamaciones y procesos de devolución.
La Educación ciudadana es un eje central: pautas de seguridad digital para prevenir, identificar señales de alerta y actuar con prontitud ante posibles fraudes. Urquiza subraya que la prevención pasa por hábitos simples y conocimiento práctico.
- Activar la verificación en dos pasos (doble factor) en servicios de mensajería y bancos.
- Desconfiar de solicitudes de dinero que involucren presuntas emergencias o favores de conocidos.
- Reportar de inmediato incidentes en las vías institucionales para facilitar la traceabilidad y respuesta.
La fiscal también enfatiza la necesidad de educación continua en familias y escuelas para que niñas, niños y adolescentes reconozcan tácticas de ingeniería social y sepan cómo actuar.
La campaña “Si no cierra, no abras” busca traducir la complejidad del ciberdelito en mensajes claros y accionables para la ciudadanía. Aunque la labor de recuperación de fondos es compleja y a menudo lenta, la coordinación interinstitucional puede disminuir vulnerabilidades y acelerar respuestas.
La intervención de Laura Urquiza, en el marco de la campaña impulsada por el Poder Judicial, demuestra que la lucha contra el ciberdelito requiere vigilia constante, alianzas sólidas y educación permanente. En un mundo cada vez más conectado, la ciudadanía debe estar informada y protegida para reducir consecuencias financieras y psicológicas derivadas de estas modalidades delictivas.
Comentarios