Publicado en
Gobierno

Aumento en las consultas de Salud Mental en Tierra del Fuego

Una entrevista con el Licenciado David de Piero, secretario de Salud Mental y problemáticas de consumo, en ((La 97)) arroja luz sobre el preocupante aumento de las consultas de Salud Mental a nivel nacional y en la provincia.

En un contexto de crecimiento global de las consultas por salud mental, Tierra del Fuego no es la excepción. Un incremento superior al 100% en consultas a nivel nacional ha sido corroborado por datos recientes.

El secretario de Salud Mental y problemáticas de consumo de Tierra del Fuego, Licenciado David de Piero, compartió una visión detallada en el programa “Tarde a tarde” de ((La 97)) Radio Fueguina.

De Piero explicó que se realizó un encuentro entre provincias con enfoque colaborativo: “Hicimos junto hicimos un encuentro entre provincias de manera consensuada, empezamos a reunirnos de manera virtual, después lo hicimos de manera presencial para tener una primera vista del estado de situación de la Salud Mental para hacer un primer diagnóstico de situación.”

El reporte inicial de relevamiento abarca indicadores de los últimos años, con énfasis en el periodo pospandemia: “El primer trabajo que hicimos fue un informe de relevamiento de la situación nacional, desde el 2019 a la actualidad fue el informe.”

El secretario señala un patrón significativo a nivel provincial y nacional: “lo que aparece es un indicador muy relevante y muy inequívoco en casi todas las jurisdicciones, lo que consigna es un aumento en el término de 5 años de más del 100% en materia de consulta sobre salud mental.”

Este dato marca una tendencia de demanda sostenida en servicios de salud mental que requiere respuestas organizativas y presupuestarias adecuadas.

También se registran aumentos en el ámbito de internaciones. “Lo que vimos fueron consultas en el ámbito público que consigna este crecimiento, lo mismo con un porcentaje un poco más bajo, las internaciones, con 80% el crecimiento de esa prestación.” Estas cifras deben interpretarse con cautela, señala de Piero, para evitar conclusiones simplistas.

De Piero identifica dos marcos clave para entender el fenómeno: la distorsión de la demanda durante la pandemia y las dinámicas pospandemia, con un salto “muy importante, muy significativo.”

A ello se suma la intersección entre salud mental, lo social y lo económico, que condiciona la manifestación de trastornos y la necesidad de intervenciones integrales.

En cuanto a los tipos de cuadros que concentran la demanda, el funcionario indica que “los trastornos de ansiedad” ocupan la cabeza de la lista, con presentaciones que abarcan ataques de pánico, fobias y dificultades de sociabilización.

Además, la problemática de consumo, tanto de sustancias ilegales como legales, y el uso de psicofármacos sin prescripción, figura entre las preocupaciones destacadas.

La región fueguina refleja estas tendencias con particularidades propias del contexto local: mayor demanda de atención en salud mental, acompañada de retos en la continuidad de atención y en la atención de consumo problemático.

“Lo que está en la cabeza de estas consultas son los trastornos de ansiedad, los trastornos de ansiedad es un cuadro con múltiples presentaciones, algunas de estas suelen ser los conocidos ataques de pánico, las fobias, la dificultad en la sociabilización, la espera expectante, la angustia como un síntoma también dentro de los trastornos de ansiedad”, mencionó el especialista.

Agregó que “lo otro que también se encuentra en crecimiento son los consumos problemáticos, sean sustancias ilegales o legales, sean psicofármacos sin prescripción, como sustancias que no tienen circulación legal, o el alcoholismo, que es de uso libre salvo en menores obviamente, y de acceso inmediato”.

El incremento de consultas en salud mental es un fenómeno complejo que exige respuestas coordinadas, vigilancia epidemiológica y recursos sostenidos. Tierra del Fuego participa de este panorama con sus particularidades, y la entrevista del licenciado David de Piero aporta una lectura clara de los desafíos contemporáneos.

Comentarios