La presidenta de la Cámara de Comercio de Ushuaia, Claudia Fernández, describió una situación de crisis profunda que afecta al comercio local, con cierres de establecimientos históricos y una caída permanente de la rentabilidad.
En diálogo con ((La 97)) Radio Fueguina, Fernández afirmó que tienen “varios locales en la calle San Martín cerrados que nunca ocurría, es algo histórico realmente».
La dirigente atribuyó este colapso a múltiples factores que confluyen, pero apuntó directamente a la falta de acción del gobierno nacional, a quien se le reclamó por las promesas incumplidas de apoyo a las pymes. «Cuando el gobierno nacional comenzó, tuvo un acercamiento a CAME donde nos informaron que iban a trabajar primeramente con las macro y que luego íbamos a trabajar directamente con las micro. Preguntamos el tiempo, se estimaba a más o menos unos seis meses, pero este tiempo ha pasado y mucho, y realmente todavía no se ha empezado a tomar definiciones concretas», reprochó Fernández, y enfatizó: «Es ahí donde está el mayor reclamo. Es decir, por favor, giren inmediatamente porque se están ahogando».

Como solución de fondo, Fernández exigió una reforma urgente a nivel legislativo. «Creemos que es inmediato que se tiene que lograr un consenso tanto en lo que es diputados y senadores y empezar a trabajar con leyes fundamentales como es la ley de trabajo que es tan vetusta, tan añeja, con la ley de las diferencias tributarias urgentemente. No es una u otra, son las dos».
Señaló que la alta carga tributaria y los costos laborales son asfixiantes: «Nosotros estamos en un 56% de carga tributaria. Eso se tiene que trasladar. Nadie pone un negocio para no vender. No se puede poner un precio con todo lo que tengo que sumar, mucho más de lo que me sale el producto. Nadie pone un comercio para empezar a regalar ropa. No se puede porque no es sostenible».
La falta de competitividad frente a las ventas digitales y los altísimos costos operativos de la provincia profundizan el problema. «Si vamos solamente de la parte de sueldos, en Río Grande tiene un 60% más de sueldo, nosotros un 80% más de sueldo, sobre eso también carga tributaria la más alta del país y esto creo que se suma también el costo de los alquileres, el stockeamiento que tenemos que hacer por mercadería, todos los logísticos son 3.000 kilómetros y un poquito más que nos separan de los centros de distribución, eso hace que perdamos totalmente competitividad», explicó.
Ante la consulta sobre una salida pronta, su respuesta fue contundente: «No, y esa es la mayor preocupación, porque no tenemos soluciones inmediatas».
Comentarios