Publicado en
Si.Pro.Sa

«Ya no quedan autoridades para reclamar», manifiestan los profesionales de salud

En una entrevista en ((La 97)) Radio Fueguina, el secretario de organización del Sindicato de Profesionales de la Salud (Si.Pro.Sa), Daniel Romero, advirtió que “ya no quedan autoridades para reclamar” ante la grave crisis que enfrentan los profesionales de la salud en Tierra del Fuego, quienes llevan más de cuatro meses en reclamo sin respuestas y analizan realizar un paro de 48 horas.

En Tierra del Fuego, la problemática de los profesionales de la salud pública lleva más de cuatro meses en un fuerte impasse que, de no resolverse, podría desembocar en un paro de 48 horas. La situación ha llegado a un punto crítico, y las autoridades parecen haberse estancado en un escenario donde la vía de la negociación no avanza como pretenden los trabajadores, según afirmó Daniel Romero, secretario de organización del sindicato Si.Pro.Sa, en una entrevista en el programa “Un Gran Día” de ((La 97)) Radio Fueguina.

“Hace 4 meses que estamos con medidas de fuerza a nivel provincial los profesionales de la salud pública y la verdad que no pudimos avanzar. Más allá de que hemos tenido reuniones, mesas técnicas, pero los resultados han sido totalmente infructuosos. Y lamentablemente, eso afecta mucho a la población de la provincia”, declaró Romero.

El referente sindical agregó que “los vínculos que tenemos como para poder destrabar esta situación, que tiene que ver con las condiciones laborales y con los salarios, son el Ministerio de Economía, el Ministerio de Salud, la Secretaría de Gremiales y todos esos intervinientes, inclusive el gobernador. Así que ya no nos quedan autoridades para quien reclamar. Entonces, nosotros en ese proceso es que generamos reuniones informativas, asambleas en todos los establecimientos de la provincia. Esto por el tema de que los profesionales así lo piden”.

Romero explicó la condición laboral que enfrentan los profesionales: “Las condiciones nosotros tenemos un régimen de dedicación exclusiva, que hace que nos quede bloqueada la matrícula para poder trabajar solamente en el Estado. Entonces, lo que nosotros percibimos es nuestro ingreso, y en base a ese ingreso es que después vamos a la canasta. En qué situación social estamos, y hay compañeros profesionales, muchos profesionales, que están dentro de la canasta de la pobreza”.

Asimismo, expresó la problemática de la formación profesional en la provincia: “Las condiciones de los profesionales de la salud es que no se forman acá en la provincia. No hay carreras de salud, salvo en tecnicaturas en enfermería, que bienvenida sean, pero después lo que es medicina, bioquímicos, psiquiatras, todo tipo de licenciados en kinesiología, no hay, se forman y tienen que venir de otro lado. Y hay que captarlos en un proceso de captación, y es muy difícil si los salarios no están acordes. Entonces, eso genera que sea difícil traer profesionales. Hoy está costando muchísimo, pero más aún el tema de retenerlos”.

Para Romero, la problemática se extiende más allá del ingreso económico. “Estamos en esta situación, tratando de ingresar a paritaria desde hace mucho tiempo, más allá de que hicimos todos los procesos, los papeles, la burocracia necesaria. Tampoco podemos entrar a discutir nuestros salarios -sostuvo-. Tenemos reuniones que se llaman mesas consultivas con el gobierno, con la parte de economía, pero todo es muy poco, parece. Y el resultado de eso es que los profesionales se van, en una provincia insular, con todas las complejidades que tiene ser aerodependiente también. Entonces, es muy necesario el tema de la salud pública, y hoy vemos que esta falta de política o las políticas que no ayudan a que se mantenga el profesional en la provincia, la única opción que generan es que nos vayamos”.

En cifras, Romero reveló que “si se considera que tiene que pagar un alquiler ese profesional acá en Ushuaia, por ejemplo, está arriba de un millón de pesos, y para vivir, necesita más o menos 3 millones de pesos. Y nuestra canasta, que armamos con el alquiler incluido, supera los 3 millones. Entonces, la verdad, no se puede tentar a un profesional para que venga”.

La pérdida de profesionales en Tierra del Fuego también tiene un efecto demoledor: “Antes de la pandemia, teníamos una cierta cantidad de profesionales, y hemos perdido el 40% de los médicos y también el 40% de los odontólogos. Es muy importante esa cantidad, y esa pérdida dificulta aún más la atención en salud en la provincia”.

Por último, Romero hizo referencia a las profesionales que se han ido: “Hemos perdido a una psiquiatra infantil que trabajaba en atención primaria y que se fue a trabajar a Punta Arenas con su pareja, que era cirujano. También perdimos a una profesional en esa especialidad y a otra que se fue a Punta Arenas, y difícilmente los recuperaremos, no solo por la cuestión personal, sino por la especialidad misma».

Sobre la salida de Los profesionales de la provincia amplió que “es un proceso largo”. “Comparado a la pandemia, por ejemplo, antes de la pandemia teníamos una cierta cantidad, tomamos una profesión que es una medicina, que es una profesión crítica y hemos perdido el 40%, también el 40% de los odontólogos, y eso para nosotros es muy importante”, reflejó el referente.

“Hay otro proceso de que se incorporan algunos profesionales pero eso lleva también un montón de tiempo para el trabajo de los equipos, entonces aquel profesional que se va es una gran pérdida”, concluyó Romero.

Comentarios