Una expedición científica de gran envergadura, impulsada por el CONICET y la colaboración de la Schmidt Ocean Institute, permite explorar y documentar paisajes prístinos y ejemplares nunca antes vistos en el fondo del cañón submarino de Mar del Plata, frente a la costa bonaerense.
La transmisión en directo desde el fondo marino, realizada en vivo a través de YouTube, cautiva a miles de espectadores que pueden observar en tiempo real especies únicas y coloridos ecosistemas que sorprenden por su biodiversidad y riqueza.
Ignacio Chiesa, científico de Tierra del Fuego y uno de los investigadores a cargo de esta expedición, explicó en una entrevista en «Radio Noticias» de ((La 97)) Radio Fueguina que el trabajo se realiza en un fondo marino localizado a unos 300 km de la costa de Mar del Plata, en un área conocida como el cañón submarino.

“Estamos explorando el fondo marino, que es un cañón que se encuentra hacia el mar adentro, a 300 km de la ciudad de Mar del Plata,” señaló. “Participamos un colectivo de investigadores del CONICET y de universidades nacionales, que logramos obtener el premio para trabajar en esta zona, que fue seleccionada por la fundación Smith Ocean, dueña del barco Falkor, que nos permite realizar estas campañas.”
Chiesa destacó que, a pesar del agotamiento y las dificultades logísticas, el equipo continúa trabajando con entusiasmo, atendiendo a la alta repercusión mediática. Sin embargo, advirtió que han recibido información de personas que, aprovechando la situación, estaban pidiendo fondos fraudulentos para continuar con investigaciones, por lo que tuvieron que alertar al público para evitar ser engañados.
Durante la transmisión, que aún continúa, los investigadores han podido observar ejemplares impresionantes, como un llamado “pepino de mar”, una estrella de mar con cuerno, y otros animales que sorprendieron por su tamaño y belleza.
“Yo no lo puedo creer, lo pudimos colectar encima, y hace un rato estaba acá encubierta y lo vimos y es un bicho que mide casi un metro -expresó el profesional-. Obviamente que es un invertebrado, pero tiene un tamaño de algo que no es invertebrado y es muy impresionante, y yo creo que por ahora es el animal que más me impactó”
A su vez, relató que “pudimos dedicar la atención a pequeñas como de unidades asociaciones entre cinco o seis bichos que están claramente vinculados por algún motivo”. Y Y agregó que “el espacio allá abajo es muy escaso, hay mucha superficie obviamente, pero es de sedimento blando, y no todos los animales pueden vivir en el sedimento blando ,entonces muchos bichos no pueden vivir ahí, entonces cuando alguno se logra asentar, arriba de ese se asienta otro, y después se hace una cascada de animales que es muy interesante”.
“Hay asociaciones en algunos casos semi estrictas, donde tal vive con cuál y conviven toda su vida así, y es uno de los focos donde vamos a trabajar de ahora en más, porque esto recién comienza de alguna manera, porque en la etapa de la toma de muestra estamos casi en el momento cero digamos”, concluyó.
Comentarios