Publicado en
Creciente malestar

Tierra del Fuego atraviesa una semana de paros

Docentes y metalúrgicos lanzaron medidas de fuerza que paralizan la actividad educativa e industrial. Reclaman mejoras salariales, financiamiento, y respuestas ante el impacto de la apertura de importaciones.

Tierra del Fuego atraviesa una semana marcada por paros y protestas en sectores clave, con medidas de fuerza impulsadas por los gremios docentes y metalúrgicos en reclamo de mejoras salariales, mayor financiamiento y protección del empleo industrial.

Este martes comenzó un paro provincial de 48 horas convocado por el SUTEF, a tan solo una semana del regreso a clases tras el receso invernal. El sindicato docente exige la urgente reapertura de paritarias, la aprobación de la Ley de Financiamiento Integral del Sistema Educativo, mejoras salariales y la suspensión del Sistema Único de Novedades de Agentes (SUNA), una herramienta digital implementada por el Gobierno provincial para gestionar la asistencia del personal.

En un comunicado, el gremio advirtió que “la docencia fueguina atraviesa una crisis salarial profunda” y denunció una pérdida sostenida del poder adquisitivo, resaltando que los «salarios han sido vaciados”, señalaron, y calificaron de “ficción” a las cifras oficiales de inflación.

Las jornadas de paro incluyen asambleas, radio abierta, ollas populares y movilizaciones en las tres ciudades fueguinas. La agenda gremial se extenderá durante toda la semana, con desobligaciones y un congreso provincial previsto para el viernes 8 de agosto.

Por su parte, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Río Grande anunció un paro con movilización para este miércoles 6 de agosto, en protesta por la falta de respuestas del Gobierno nacional ante la eliminación de aranceles a productos importados, una medida que —según advierten— pone en riesgo cientos de puestos de trabajo.

La protesta se da en un contexto de creciente incertidumbre en el sector electrónico, tras la finalización de más de 80 contratos en la fábrica FAPESA (Philips). El secretario general de la UOM local, Oscar Martínez, criticó la falta de avances concretos en las negociaciones y responsabilizó tanto al Gobierno nacional como a AFARTE por la falta de compromiso: “No ha habido avances para garantizar los puestos de trabajo a partir del año próximo”, sostuvo.

A nivel nacional, las críticas también se intensifican. Abel Furlán, secretario general de la UOM, cuestionó las demoras en la homologación del acuerdo paritario alcanzado con cinco cámaras empresarias, mientras que Antonio Donello, dirigente de la seccional Rosario, advirtió sobre el impacto de la apertura de importaciones: “Está haciendo estragos en muchas fábricas y puestos de trabajo”.

Con ambos gremios movilizados, esta semana se perfila como un punto álgido del conflicto laboral en la provincia, con protestas que afectan de lleno a la educación pública y al corazón del sector industrial fueguino.

Más noticias:

Comentarios