Este año, la 50 edición histórica no solo celebra su longevidad, sino que pone especial énfasis en la seguridad y en la circulación de público y medios, con un plan que involucra a autoridades, organizaciones y la comunidad para que la prueba transcurra sin contratiempos.
En el programa “Radio Noticias” de ((La 97)) de Radio Fueguina, el responsable de Protección Civil, Pedro Franco, delineó los principales ejes de la preparación: coordinación institucional, control de accesos y resguardo ambiental.
Según el funcionario, “la parte organizativa y la seguridad en estas 50 ediciones” ha ocupado un lugar prioritario para garantizar que la competencia se desarrolle con la máxima seguridad.
Franco destacó que, aunque el Estado puede planificar y aportar recursos, la eficacia del dispositivo depende también de la colaboración de todas las instituciones involucradas, así como del público que acompaña la carrera.
“El otro componente importante también es el público”, enfatizó. Se subraya la necesidad de permisos para quienes ocupan el trazado de la ruta y para las operadoras que deben garantizar el control de los cortes y desvíos.
El objetivo es informar de forma clara dónde se puede ingresar, los horarios y las zonas vedadas para evitar confusiones y garantizar la seguridad de todos. Hay puntos en los que el acceso está completamente vedado, incluso para periodistas y medios acreditados.
En la transmisión se mencionó específicamente que “Puerta 4” es una zona donde no puede ingresar nadie, y otros sectores como Puente Amarillo y La Arcillosa tienen restricciones claras para preservar la seguridad operativa.
Desde las primeras horas de la mañana, Gendarmería y personal de seguridad se desplegarán en sectores críticos para asegurar el cumplimiento de los cierres de ruta y la protección de las instalaciones sensibles, como sistemas de válvulas relacionados con operaciones de gas.
Se insiste en la prohibición de hacer fuego y todo lo que pueda afectar el entorno. El lavado de cara ambiental y la limpieza posterior a la prueba son componentes parte del compromiso de las autoridades y la organización.
Se especificaron límites precisos para evitar la presencia de espectadores o medios en áreas sensibles. En la zona de Puerta 4 y en la ruta concreta hacia el TF1, el ingreso está restringido para garantizar la seguridad de las operaciones.
“Ayer justamente tuvimos la última reunión y de lo que es organizativo y lo que tiene que ver con la seguridad en estas 50 ediciones, la intención es poner todo el esfuerzo, todos los recursos para que se pueda disfrutar prácticamente ya desde el día de mañana jueves viernes con el clasificatorio.”
También sostuvo que “tenemos antecedentes de fallecimientos dentro del circuito, como también fuera del circuito”, por lo cual señaló que “la información es importantísima: ayuda a difundir, ayuda a conocer y ayuda a disminuir el riesgo.”
Recalcó que “hasta último momento se estuvo insistiendo con el tema de los permisos y está bueno que eso ocurra.” Sobre las zonas vedadas explicó que “hay lugares por ejemplo Puerta 4 que es un lugar donde no puede ingresar ninguna persona, está Vedado… no se puede ingresar por más que la organización vaya a acreditar a periodistas.”
La Gran Carrera de la Hermandad no solo es un evento deportivo, sino una manifestación que atraviesa dos territorios y promueve la cooperación binacional entre Argentina y Chile.
Las autoridades subrayan la importancia de la información pública para disminuir riesgos y evitar incidentes, un objetivo que se ve reforzado por las prácticas de control en puntos críticos y la presencia de equipos de emergencia y seguridad.
Comentarios