En Tierra del Fuego, la oferta de métodos anticonceptivos se presenta como un tema clave para la salud sexual y reproductiva, especialmente en un contexto de recursos limitados y priorización de la atención en hospitales y centros de salud.
La licenciada Fabiana Dippolito, obstetra y referente del programa de salud sexual y reproductiva de la provincia, explicó en el programa “Un gran día” de ((La 97)) Radio Fueguina las pautas, disponibilidades y desafíos que enfrentan las usuarias al momento de elegir y acceder a anticonceptivos.
Dippolito señaló que la provincia está buscando garantizar acceso equitativo a métodos anticonceptivos, incluyendo implantes subcutáneos y otros recursos disponibles: “todas las mujeres que deseen pueden ponerse un implante por ejemplo; nosotros tenemos hasta los 19 años podemos colocar el implante con o sin obra social; postparto por cesárea podemos poner un implante sin restricciones y después de los 19 años en adelante con obra social”.
La funcionaria explicó que la provincia está invirtiendo en adquirir métodos anticonceptivos, entre ellos implantes, para garantizar disponibilidad en servicios públicos. “La provincia está comprando métodos anticonceptivos entre ellos implantes, tratamos de que se compren implantes y que las que tienen obra social las traigan desde la obra social porque realmente es muy caro y es una forma de cuidar lo que tenemos, y es muy rápida la aplicación del implante subcutáneo”, declaró.
También advirtió sobre las diferencias entre implantes de doble varilla y las distintas opciones hormonales disponibles, así como la duración de los dispositivos: “Hay uno que dura 5 años, en Estados Unidos ya se había aprobado y ahora el ANMAT lo aprobó también en la Argentina”.
En su evaluación de la demanda y la distribución de provisiones, la experta mencionó las limitaciones actuales: “Salvo las inyectables y algunos implantes todo lo que tenemos lo compra la provincia de Tierra del Fuego, lo que viene de nación es poquito”.
Entre las prácticas que articulan la oferta local, Dippolito mencionó la existencia de DIU, inyectables trimestrales y mensuales, pastillas y preservativos, subrayando que el objetivo es adaptar la cartera de métodos a las necesidades reales de las usuarias y a la disponibilidad presupuestaria. “También tenemos métodos inyectables y orales y lo que no tenemos por programa, hay de todo pero no hay grandes cantidades como en otra época”.
La profesional enfatizó, además, la importancia de la educación y el conocimiento de las opciones: “La gente hoy sabe los métodos a los que pueden acceder; algunas necesitan algún refuerzo, pero tienen conocimiento sobre esto; ya no es tabú como en otras épocas”.
En ese marco, el programa de salud sexual y reproductiva trabaja para acercar la información y facilitar el acceso, especialmente para mujeres que han pasado por el parto o requieren procedimientos quirúrgicos como la ligadura de trompas, que a veces se acompaña con un plan de anticoncepción temporal hasta la intervención.
Comentarios