En medio de una reaparición del sarampión en Argentina, las autoridades de salud redoblan esfuerzos para contener el brote y prevenir su propagación. En una entrevista en el programa “Un Gran Día” de ((La 97)) Radio Fueguina, la doctora Ariana Benetucci, jefa del Departamento de Enfermedades Inmunoprevenibles de Tierra del Fuego, advirtió que la amenaza sigue vigente, aunque los avances en inmunización habían logrado erradicar la enfermedad en las Américas hace más de 20 años.
“La batalla contra el sarampión es larga”, explicó Benetucci. “El sarampión se había erradicado de las Américas hace poco más de 20 años, pero lamentablemente ha habido varios brotes y en algunos países esos brotes duraron más de un año, como pasó en Brasil. Brasil pudo volver a controlar la situación. Actualmente, los países más afectados son México y Estados Unidos, con algunos miles de casos y, de hecho, hubo tres fallecimientos en Estados Unidos de tres niños lamentablemente”.
La especialista detalló que en Argentina estamos atravesando un brote que está “más que nada concentrado en Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires y también en San Luis, con un caso confirmado, que comenzó hace aproximadamente 6 meses,” y agregó que “el último boletín epidemiológico nacional llevaba 35 casos en total confirmados, y todavía hay casos en estudio que no han sido descartados, y hay varios cientos que han dado negativo”.
Benetucci destacó que “el sarampión deja de ser un brote importado cuando hayan pasado más de 12 meses con casos confirmados. Cuando podemos estar tranquilos que se controló, es cuando hayan pasado por lo menos tres meses o 12 semanas sin casos confirmados, y con casos estudiados negativos”.
Desde el inicio del brote en 2019, la profesional explicó que “seguramente por el confinamiento de la pandemia colaboró en controlar el brote, y después de tres meses sin casos confirmados, se declaró el final de ese brote. Estamos expectantes con respecto a este nuevo brote y trabajando en promover la vacunación para contenerlo”.
Resaltó que “los brotes han ocurrido desde la eliminación del sarampión en el país, hace más de 20 años, pero siempre se iniciaron con casos importados de viajeros. La importación del virus, muchas veces por viajeros no vacunados o extranjeros sin inmunización adecuada, es la vía de entrada”.
La doctora subrayó que “el sarampión es una enfermedad transmisible que, desde la conquista de América, causó estragos en las poblaciones indígenas, que no tenían contacto previo con el virus”.
En conclusión, la lucha contra el sarampión en Argentina sigue vigente. Con una alta circulación internacional del virus y una percepción errónea en algunos sectores de que la enfermedad está eliminada, las autoridades llaman a reforzar las campañas de vacunación.
La vacunación oportuna es la mejor herramienta para evitar que el sarampión vuelva a instalarse en la región y que, en el peor escenario, se convierta en una enfermedad endémica otra vez.
Comentarios