Publicado en
Río Grande

Invasión de palomas: un fenómeno que señala el cambio climático

En Río Grande, la presencia de palomas en barrios y techos se ha convertido en un tema recurrente de conversación. En el programa “Un gran día” de ((La 97)) Radio Fueguina, el veterinario Jeremías Sarmiento ofreció una lectura profesional sobre las consecuencias sanitarias y las dinámicas urbanas asociadas.

En los últimos años, la presencia de palomas en la ciudad ha aumentado de forma visible. La lectura técnica del fenómeno llega desde la voz del veterinario local, Jeremías Sarmiento, quien fue entrevistado en el programa “Un gran día” de ((La 97)) Radio Fueguina.

Según su evaluación profesional, el incremento de las palomas está ligado al cambio climático regional: “Las palomas han venido con el cambio del clima que ahora no hace tanto frío como antes. Yo estoy hace 11 años en la isla, pero por lo que escucho hacía mucho más frío antes. Entonces no era un clima que les haga bien. Ahora, con el clima que hay, han venido.” Su análisis enlaza la dinámica de estas aves con la transformación ambiental que altera cómo habitan la ciudad.

Sarmiento subraya además que la llegada de las palomas trae otras complicaciones sanitarias: “Con el clima que hay ahora han venido, desde palomas, hay garrapatas que no había y ahora es habitual que haya perros con garrapatas, por ejemplo, y todas esas palomas han venido, se acostumbraron ya acá y es todo un tema porque hay una cantidad enorme en ciertos lugares.”

El profesional advierte sobre la posibilidad de transmisión de parásitos que pueden afectar tanto a animales como a personas, un aspecto que amplifica la necesidad de vigilancia y medidas preventivas en barrios y espacios públicos.

La conversación, que resonó entre oyentes, también mostró el componente social de la cuestión. Una vecina comentó que “hay gente que le da de comer a las palomas y por eso se quedan a vivir cerca de las casas que los alimentan.”

Esta observación apunta a una raíz humana del problema: la conducta cotidiana puede favorecer la permanencia de estas aves en zonas residenciales, lo que a su vez eleva el riesgo sanitario y la acumulación de desechos.

Otro tema destacado por los oyentes fue el ámbito urbano y la infraestructura. Según el relato de Sarmiento, “las palomas buscan guarecerse en los techos altos de los edificios,” especialmente en la zona de Chacra, donde su presencia se ha hecho más visible.

En este marco, la caca de las aves se erige como un factor de preocupación, no solo por la higiene, sino por el posible contagio de parásitos a mascotas y personas que transitan por las áreas afectadas.

El veterinario cerró con una recomendación clara para la ciudadanía: “Mucha gente por empatía tiende a darle comida y uno entiende por qué lo hacen pero les pedimos que no lo hagan.”

Comentarios