En un momento en que la desinformación se multiplica a través de redes, medios tradicionales y las nuevas tecnologías, el periodismo enfrenta una prueba de responsabilidad y ética.
Paula Moreno, periodista y Presidenta del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), habló con el programa “Un gran día” de ((La 97)) Radio Fueguina sobre las amenazas que plantean las fake news y la importancia de disponer de periodistas formados y con criterios profesionales para enfrentar el ruido informativo.
Durante la entrevista, Moreno subrayó tres pilares que definen el quehacer periodístico en la era digital: la búsqueda de periodismo profesional y de calidad, la defensa de la libertad de expresión y prensa, y la necesidad de promover la reflexión y el diálogo en redacciones y en cada proyecto informativo.
“FOPEA es el foro de periodismo argentino, somos periodistas que trabajamos con tres reglas básicas que le dan más sentido a nuestra organización que tiene que ver básicamente con propiciar el periodismo profesional, el periodismo de calidad, siempre desde una consideración de la defensa de la libertad de expresión y de prensa, y lo que hacemos es apostar siempre a la reflexión al diálogo y por eso trabajamos con capacitaciones y desde un concepto federal en todo el país”, explicó.
La conversación abordó, además, el fenómeno de la sobrecarga informativa y la dificultad de distinguir lo válido de lo no válido. “La sobrecarga diría de información, en definitiva lo que hace en algún punto es mezclar lo válido y lo no válido, y uno de los grandes temas que tenemos en estos momentos para abordar es el tema de la desinformación; las redes ahí han tenido y también la articulación por medios tradicionales, ese ida y vuelta sin una buena catalización, que ha hecho que efectivamente los fenómenos de desinformación hoy sean eje en todo el mundo”, comentó Moreno.
En ese marco, la periodista enfatizó la necesidad de capacitación continua y de sostener estándares éticos: “En su emprendimiento el periodista que hace su trabajo a través de la metodología digital debe tener los parámetros concretos para validar, para chequear, volver a la esencia del periodismo, es básicamente eso, que en muchos lugares se practica muy bien y lo contrario en tantos otros por diferentes circunstancias, donde algunos de los preceptos básicos, del ABC de los ejercicios periodísticos, no están comprendidos”.
Sobre el desarrollo tecnológico, Moreno señaló que la inteligencia artificial y otras herramientas pueden fortalecer la labor informativa si se usan con criterio. “Dependiendo de cómo se aplique la tecnología, suma o resta. Hoy hay muchos planteos que tienen que ver con la Inteligencia artificial y la posibilidad de que nos quite trabajo, pero nos va a quitar trabajo si nosotros nos relajamos en que Chat GPT nos haga la labor. Entonces sí va a pasar, porque van a ser todas las notas iguales. La diferencia la va a hacer la identidad, la marca del periodista, la confianza del oyente en una radio que le significa una diferencia”, sostuvo.

La presidenta de FOPEA insistió en la importancia de un código de ética robusto y en la responsabilidad de quienes ejercen la profesión frente al uso de herramientas tecnológicas. “Lo importante es que quien ingresa en FOPEA tiene que realizar sus funciones en función o basados en un código de ética que es nuestro, pero que además es un código de ética modelo que otros países latinoamericanos lo han tomado y de hecho ahora lo estamos aggiornando a propósito de la Inteligencia artificial”.
Moreno remarcó que la calidad periodística requiere “más recursos tecnológicos y humanos formados” y advirtió que la desinformación tiene efectos reales en la salud pública y en la convivencia social.
“Siempre la mala información es peligrosa porque la acción o la omisión puede tener efectos completos, ni hablar de enfermedades o situaciones de salud como lo vimos en la etapa de pandemia”, expuso.
“El peligro es la mala información, la información irresponsable, pero la irresponsabilidad no siempre está asociada a quien tiene un título o no lo tiene, si está formado o no está formado, tiene que ver con la manera en la que hace su trabajo; de hecho en el ejercicio periodístico no es necesario tener un título, nosotros no tenemos una profesión colegiada”, precisó la comunicadora.
Agregó que “el oyente o la audiencia tiene el derecho de saber cuáles son los espacios que están realizados con Inteligencia Artificial y dónde está la pluma básica del periodística”.
Comentarios