Publicado en
60 mil animales

El desafío de los perros sueltos y la mirada del Municipio

((La 97)) Radio Fueguina sirve como escaparate para abordar el fenómeno de los perros sueltos en Río Grande una vez más. En este caso, con declaraciones del director de Servicios Veterinarios municipal sobre las estrategias de contención y tenencia responsable. El panorama actual no es nada alentador.

La problemática de los perros sueltos en la ciudad de Río Grande fue abordado por el director de Servicios Veterinarios del municipio, Leandro García, en el programa “Un gran día” de ((La 97)) Radio Fueguina. Habló sobre cómo se está trabajando para reducir incidentes y fomentar prácticas que protejan tanto a las mascotas como a los vecinos.

El funcionario detalló que el Municipio dispone de un mapeo de calor proveniente de la línea 147, que ayuda a ubicar zonas de mayor densidad de canes y a entender las dinámicas de reproducción y circulación de los animales.

“En realidad tenemos el panorama a través de la línea 147 que a nosotros nos provee un mapeo de calor y, si bien está toda la población bastante desorganizada con el tema de canes sueltos, el sector de la Margen Sur, el sector de que tenemos con las Chacras de las Margen Sur, el sector productivo, está bastante más abundante de cantidad de perros”, explicó el funcionario.

Agregó que “es un sector digamos que queda lejos para el resto de la población y como hay chacras muchas veces aparecen perritos sueltos que se van reproduciendo, así que vamos a hacer un trabajo, una gestión de lo que tiene que ver un poco con la población, destinada prácticamente a lo que es el sector en sí de la Margen Sur, pero específicamente destinado al sector de la chacras”.

Las cifras que maneja la gestión también apuntan a una realidad compleja. García afirmó que la ciudad, en términos históricos, registra una relación de aproximadamente tres canes por vivienda.

Esta proporción revela una magnitud de perros sueltos que requiere medidas de contención, educación y servicios veterinarios accesibles para evitar situaciones de riesgo para personas y para los propios animales.

Entre los hallazgos y recomendaciones, el director destacó que muchas incidencias involucran perros y gatos sueltos en la vía pública, con o sin dueño. “Pero hay un alto porcentaje de mascotas que el vecino deja en la vía pública en forma esporádica o le deja libre el acceso a la vía pública y eso hace que se generen jaurías en los barrios”.

“Recordemos que los canes son territoriales; por lo tanto, por una cuestión de protección de su territorio van a estar defendiéndolo -sostuvo-. La recomendación siempre es la misma: el mantenimiento de la mascota dentro de los límites de nuestros predios. Dificulta que haya accidentes por mordeduras, sea la causa que sea”.

García subrayó que evitar salidas a la vía pública y delimitar predios con cercos adecuados puede disminuir de forma drástica la frecuencia de mordeduras y otros incidentes. “Si uno tiene el perro encerrado dentro de su predio y de su casa o de su terreno, si no tiene cerco ver la posibilidad de ponerle un cerco para evitar que el perro salga a la vía pública. Entonces los accidentes por mordeduras desaparecen. Es una situación 100% prevenible”.

La intervención municipal también aborda la tenencia responsable desde la perspectiva de salud animal y bienestar. García señaló que, a pesar de los esfuerzos, aún existen problemas para llegar a la esterilización y la atención veterinaria para aquellos vecinos que no pueden costear servicios privados.

“La reproducción de las mascotas es exponencial. El objetivo es la castración antes de su edad reproductiva. Entonces nosotros estamos con este servicio en forma gratuita; o sea que prácticamente no habría excusas de por qué no llevo esterilizar mi mascota en el Municipio de Río Grande, ya que el Municipio pone demasiados esfuerzos para poder brindar este servicio”.

Por último, se refirió a la logística de atención: “Hoy los costos en las clínicas privadas son onerosos; hay la posibilidad de hacerlo de forma privada para el que quiera realizarlo así también pueda hacerlo, entonces podemos decir que la población prácticamente no tiene excusa para realizar la castración de su mascota y también para tenerla controlada dentro de su predio, dándole la atención necesaria y adecuada que necesita tanto psicológica como fisiológicamente hablando para el animal”.

Comentarios