El creciente uso de celulares en niños y adolescentes ha comenzado a generar preocupaciones en el ámbito de la salud, especialmente en relación con problemas musculoesqueléticos y alteraciones en su desarrollo físico.
En una entrevista en el programa “Un Gran Día” de ((La 97)) Radio Fueguina, el médico traumatólogo Leonardo Sánchez advirtió sobre los peligros que implica el uso prolongado de pantallas en los más jóvenes.
“Creo que los chicos están, los niños o los adolescentes, con una falta muy grande de actividad física. Eso se nota mucho. Chicos, por ejemplo, con dolor cervical, que el dolor cervical es algo que casi no se da en el niño y la que se conoce comúnmente como cervicalgia o dolor en la nuca, en los niños casi no se da, y yo creo que hoy más que por el uso de la Play es por el uso del celular”, expresó Sánchez.
El especialista explicó que “hay chicos con dolor de cabeza, con cefalea, debido a contractura cervical, y todo esto se relaciona principalmente con la postura y la falta de actividad física en los niños que no hacen ejercicio. Es muy importante que los padres exijan que los chicos comiencen a hacer alguna actividad física, porque a partir de los 12 o 13 años, sin ninguna actividad, es difícil insertarlos en alguna práctica deportiva”.
El traumatólogo añadió que “la coordinación que te da el deporte en la niñez, después, cuando uno no la tiene, se vuelve muy difícil de adquirir. Por ejemplo, un chico que jugó al básquet en su infancia y después juega al fútbol, sabe correr y tiene coordinación. Pero hoy hay chicos que no saben ni correr ni hacer movimientos básicos porque nunca han salido a jugar y no hacen ningún tipo de ejercicio”.
Sánchez fue también crítico respecto al uso del celular, diciendo que “yo soy más enemigo del celular. Creo que el celular produce más patologías en los niños que la Play. Un celular hoy lo tiene al alcance cualquier niño, y la Play, por ahí, tiene otro valor. El celular, yo creo que, de las pantallas, es lo más nocivo para los chicos”.
El médico resaltó que “la tendinitis, por ejemplo, también se produce por el uso excesivo del celular. Tengo pacientes de 13 a 16 años, adolescentes que están todo el día con el celular. Algunos celulares marcan los tiempos en pantalla, y he tenido pacientes que han llegado con 15 horas de uso en pantalla”.
En ese sentido, Sánchez remarcó que “todo empieza en el hogar, y llevar a los niños a hacer actividades físicas al menos cuatro veces por semana es una condición que se tiene que dar y no siempre es así”, teniendo en cuenta que la actividad física no solo es beneficiosa para el cuerpo, sino también para promover la interacción social y el desarrollo integral de los chicos.
El impacto del uso excesivo del celular en los niños y adolescentes refleja una problemática que requiere atención tanto de los padres como de la comunidad médica. Promover el equilibrio entre pantallas y actividad física se vuelve fundamental para impedir que estos problemas musculoesqueléticos y sociales se conviertan en una epidemia silenciosa.
Comentarios