El marcado láser es una tecnología cada vez más presente en los procesos productivos de sectores como la automoción, la electrónica, la medicina y la aeronáutica. Se trata de un método preciso, versátil y ecológico para identificar piezas, registrar códigos, grabar logotipos o garantizar la trazabilidad de productos. A diferencia de otras técnicas tradicionales, el láser permite realizar marcas permanentes sin contacto físico y con una calidad uniforme, incluso en superficies irregulares o materiales sensibles. En este escenario, Lasit se ha convertido en un actor clave para las empresas que buscan integrar soluciones de marcado dentro de sus sistemas de fabricación.
Fundada en 1990, Lasit comenzó como un pequeño taller en el sur de Italia, pero hoy opera con presencia global, con oficinas y sedes técnicas en distintos continentes. Su planta de producción abarca más de 12.000 metros cuadrados, y la empresa fabrica unas 500 máquinas al año, que se adaptan a distintos tipos de industrias y materiales. Con más de 30 años de experiencia, el enfoque de Lasit combina desarrollo tecnológico, automatización de procesos y personalización de soluciones para cada cliente.
Una tecnología que evoluciona junto a la industria
El marcado láser no es una técnica única, sino un conjunto de procesos que utilizan haces de luz de alta precisión para generar marcas visibles en una superficie. Según el tipo de material y el objetivo del marcado, se pueden aplicar diferentes métodos: grabado profundo, recocido térmico, ablación de capas, cambio de color por reacción química, espumación superficial, entre otros.
La versatilidad del láser es uno de sus principales atributos. No solo permite trabajar con metales (como acero inoxidable, aluminio o titanio), sino también con plásticos técnicos, cerámicas, maderas, vidrios y materiales compuestos. A esto se suma su alta precisión, que posibilita grabar desde códigos 2D y números de serie hasta logotipos complejos o elementos gráficos en escala reducida, sin deteriorar las propiedades del componente.
Otro aspecto clave es la capacidad de automatización. Las soluciones actuales pueden integrarse fácilmente con líneas de producción existentes, sistemas de visión artificial, software de control MES-ERP y herramientas de monitoreo en tiempo real. Todo esto favorece el control de calidad, reduce los errores humanos y mejora la trazabilidad a lo largo de toda la cadena de valor.
El enfoque modular de Lasit: sistemas a medida
Uno de los diferenciadores de Lasit es su enfoque modular y escalable. La empresa no solo ofrece modelos estándar, sino que también diseña equipos totalmente personalizados para adaptarse a los requerimientos específicos de cada cliente o sector. Esto incluye desde estaciones de trabajo de sobremesa hasta marcadoras automáticas con eje rotativo, sistemas de marcado en tiempo enmascarado y soluciones robotizadas para alto volumen.
En su laboratorio interno, Lasit trabaja con más de 20 tipos de fuentes láser diferentes, lo que le permite seleccionar el tipo ideal de rayo en función del material y el tipo de marca buscada. Entre sus tecnologías destacan los láseres de fibra, ideales para metales; los láseres UV y MOPA, adecuados para plásticos; y los láseres CO₂, muy efectivos sobre madera, cuero y otros materiales orgánicos.
También se ha especializado en láseres de picosegundos, que permiten obtener marcas extremadamente nítidas y duraderas sin dañar las propiedades del material, lo cual es especialmente relevante en sectores como el médico o el aeroespacial.
Aplicaciones concretas: más allá del grabado estético
El marcado láser tiene una gran variedad de aplicaciones que van mucho más allá del simple grabado de textos o logotipos. En la industria automotriz, por ejemplo, se utiliza para marcar piezas con códigos únicos que permiten rastrear cada componente desde su fabricación hasta su instalación en el vehículo. En electrónica, se emplea para grabar microcomponentes o placas de circuito sin riesgo de sobrecalentamiento. En el ámbito médico, se utiliza para garantizar la trazabilidad de instrumentos quirúrgicos o dispositivos implantables, donde la precisión y la biocompatibilidad son esenciales.
Lasit ha desarrollado soluciones específicas para cada uno de estos sectores, incluyendo equipos con sistemas de visión artificial integrados, capaces de verificar automáticamente la calidad y legibilidad de cada marca durante el proceso. Esta capacidad de control en tiempo real reduce la necesidad de inspección manual y mejora la eficiencia global del sistema.
Datos que explican el liderazgo de Lasit
El crecimiento sostenido de Lasit ayuda a entender por qué se la considera un referente internacional en sistemas de marcado láser industriales. La compañía, fundada en 1990 en la península Sorrentina, evolucionó de un pequeño taller de 65 m² a una planta de producción que supera los 12.000 m² y opera con oficinas en distintos puntos del mundo.
En sus materiales corporativos, marcado láser Lasit comunica métricas que dan una idea de escala: más de 30 millones en facturación, una plantilla que supera las 200 personas, presencia en al menos 8 sedes internacionales y una producción anual por encima de las 500 máquinas.
La trayectoria tecnológica también es significativa. Ya a inicios de los años noventa la empresa desarrolló soluciones propias de escaneado multieje y sistemas de marcado, sentando la base de su especialización actual en automatización láser.
Portafolio amplio: del banco de trabajo a las celdas automatizadas
El catálogo de Lasit cubre un espectro que va desde marcadoras de sobremesa para piezas pequeñas hasta sistemas con ejes XYZ, estaciones para placas de identificación, soluciones que trabajan en tiempo enmascarado para alto volumen y configuraciones de integración láser destinadas a líneas robotizadas.
En la gama productiva aparecen modelos orientados a diferentes escalas: equipos compactos como BeMark o MicroMark para espacios reducidos; plataformas versátiles como TowerMark o TowerMark Z; sistemas giratorios de alta productividad (RotoTower, RotoMark) y estaciones específicas para series de etiquetas industriales (RotoTag), entre otros.
Este enfoque modular facilita algo clave para plantas con mix de materiales y lotes variables: elegir la arquitectura mecánica adecuada y luego escalar en potencia láser, automatización de carga/descarga, visionado o software sin reemplazar todo el sistema.
Tecnologías láser según material
La estrategia tecnológica de Lasit parte de disponer de más de 20 fuentes láser en laboratorio, lo que permite adaptar longitud de onda, duración de pulso y potencia a cada material y aplicación.
Metales. El láser de fibra es el caballo de batalla para marcado, micromecanizado y corte en la mayoría de los metales y aleaciones; puede complementarse con variantes MOPA (marcas de color en acero, alto contraste en aluminio anodizado) y picosegundo (marcas impalpables y estables para instrumental sensible o piezas sometidas a procesos químicos posteriores).
Plásticos. Para polímeros técnicos, la selección de fuente es crítica: láseres UV, de onda verde (FlyPeak) o MOPA de pulso variable ayudan a lograr contraste sin dañar la pieza; la elección depende de la formulación (ABS, PA66 GF, POM, PET, etc.) y de la respuesta espectral del material.
Materiales orgánicos. Aplicaciones sobre madera, bambú, cuero o tejidos suelen resolverse con láser CO₂, valorado por su capacidad de ablación limpia en sustratos no conductores y por habilitar acabados decorativos o de identificación en objetos promocionales.
Procesos de marcado: qué ocurre en la superficie
El marcado láser puede actuar por distintos mecanismos físicos o termoquímicos: grabado (se elimina material y se genera relieve), recocido (oxidación localizada sin retirada de material), ablación de capas superficiales, decoloración/cambio de color por reacción inducida y espumación que produce relieve contrastado.
En metales, procesos como el recocido controlado logran ennegrecimientos homogéneos con profundidades típicas de decenas de micras, mientras que el marcado “blanco” implica microeliminación para obtener superficies reflectantes de alto contraste.
La distinción técnica entre marcado y grabado importa en entornos de desgaste: el marcado funde y modifica la rugosidad superficial; el grabado vaporiza capas más profundas y ofrece mayor resistencia cuando la pieza será arenada, sometida a agentes corrosivos o procesos abrasivos posteriores.
Trazabilidad, datos y control de calidad
En cadenas como automoción, hidráulica, equipamiento médico o electrodomésticos, la trazabilidad de cada componente depende de códigos 2D fiables (QR, DataMatrix) grabados directamente sobre la pieza —lo que en fabricación se conoce como Direct Part Marking (DPM). Los sistemas de Lasit pueden generar estos códigos y enlazarlos con bases de datos de planta a través de su software FlyCAD y la integración con entornos MES-ERP.
La incorporación de sistemas de visión artificial para verificación automática del código durante el ciclo de marcado reduce rechazos, acorta inspecciones manuales y refuerza la trazabilidad a lo largo del proceso.
Industria 4.0 y producción conectada
Las tendencias más recientes en marcado láser apuntan a líneas de gran volumen con conectividad extendida: integración con sensores de planta, monitoreo remoto, análisis de datos y control de calidad en tiempo real. Los desarrollos orientados a Industria 4.0 —junto con soluciones de marcado en color y configuraciones personalizadas para materiales avanzados— figuran entre las áreas de innovación destacadas en la información corporativa de Lasit.
¿Cuándo conviene pensar en un sistema a medida?
Empresas que enfrentan alta variabilidad de lotes, requisitos regulatorios estrictos o la necesidad de vincular trazabilidad con datos de proceso suelen beneficiarse de una evaluación técnica específica antes de invertir. Si necesitás comparar fuentes láser, definir ciclos de marcado o validar contraste en tus materiales, podés solicitar un análisis sin compromiso y avanzar hacia un marcado láser adaptado a tu entorno productivo.
Más noticias:
Río GrandeCoordinan el operativo de seguridad para la Serenata Estudiantil
Río GrandeSe celebrará la Misa de los Fieles Difuntos en el cementerio local
INFUETURRenovaciones de señalética como impulso turístico a la zona centro y norte
Decisión de Nación Sin piedad: el gas aumentará su precio un 7,2% desde noviembre
Río GrandeEspacio Joven AGP celebra sus 7 años con fiesta de disfraces
Comentarios